Por Redacción Argenports.com
La provincia de Santa Fe trabaja en la implementación de un nuevo peaje para todos los camiones que ingresen a los puertos del cordón industrial del Gran Rosario.
El esquema prevé un pago de entre USD 30 y USD 45 por unidad, según las toneladas transportadas, con el fin de financiar obras viales e infraestructura afectada por el tránsito del sector agroexportador.
El monto surge de la idea de aplicar “un dólar por tonelada”, considerando que la mayoría de los camiones que llegan a San Lorenzo, Puerto San Martín y Timbúes transportan entre 30 y 45 toneladas. Según funcionarios provinciales, se busca reemplazar tasas dispersas por un único mecanismo de cobro.

Un sistema administrado por una concesionaria
La iniciativa prevé que el cobro quede a cargo de una concesionaria privada que operará el sistema de peaje. Los municipios, aunque no administrarán los fondos, participarán en un consejo asesor para monitorear el funcionamiento y las prioridades de inversión.
Parte de la recaudación se destinará al mantenimiento de rutas, señalización, iluminación y obras indispensables para soportar el volumen de tránsito pesado que ingresa diariamente a los puertos.
Por qué Santa Fe impulsa el cobro
Según consigna el medio San Lorenzo 24, el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, explicó que el objetivo es enfrentar el deterioro acelerado de rutas y accesos viales.
La definición surgió durante una entrevista con el medio IRE de Maciel, donde detalló que Vialidad Nacional propuso “un dólar por tonelada” como base del esquema, y que los camiones que llegan a la región suelen transportar entre 30 y 45 toneladas.
La provincia recibe camiones provenientes de trece jurisdicciones, que convergen en un territorio de alta concentración operativa donde prácticamente no se utiliza el ferrocarril.
También te puede interesar: Ingreso récord de camiones con maíz en los puertos del Gran Rosario

Según el funcionario, el sistema busca atacar un problema estructural: el colapso vial en épocas de cosecha, los cuellos de botella logísticos y la necesidad de contar con infraestructura adecuada para el principal polo exportador del país.
Reacciones del sector y posibles impactos
Transportistas y cámaras del sector habrían sido consultados durante la elaboración del esquema. La recepción inicial, según las autoridades, fue favorable, en un contexto donde el deterioro vial y las largas demoras afectan la rentabilidad de la actividad.
La medida impactará sobre un flujo estimado de más de 1,8 millones de camiones por año, lo que convierte al sistema en una herramienta de recaudación significativa y, a la vez, en un cambio profundo en la matriz logística del Gran Rosario.
Un debate que recién empieza
La iniciativa todavía debe cerrar definiciones operativas y normativas. Quedan puntos por resolver, como la distribución final de la recaudación, el impacto sobre los costos logísticos y la transparencia del esquema concesionado.
Santa Fe apuesta a que el nuevo peaje permita financiar obras largamente postergadas y ordene un sistema clave para las exportaciones del país. Pero su aplicación final requerirá consenso con municipios, operadores portuarios, transportistas y el sector agroindustrial.











