Las exportaciones agroindustriales del primer semestre fueron las más altas de la historia

El país se encuentra entre los "primeros en el mundo con granos y economías regionales", ocupando el liderazgo en "harina y aceite de soja, aceite y jugo de limón, porotos y maní".

Notas relacionadas

Empresarios piden extender la ley que promueve las energías renovables

El primer buque que exportará gas de Vaca Muerta será modernizado por una empresa de Singapur

Redacción Argenports.com

   Las exportaciones de las cadenas agroindustriales representaron en el primer semestre de este año un ingreso de divisas por US$ 31.000 millones, un 21% más que en el mismo período de 2021.

   Esta cifra se ubica en "lo más alto que se ha registrado en la historia", informó hoy la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

   La entidad también destacó que el país se encuentra entre los "primeros en el mundo con granos y economías regionales", ocupando el liderazgo en "harina y aceite de soja, aceite y jugo de limón, porotos y maní", el segundo puesto con yerba mate y maíz, la tercera posición con leche en polvo, la cuarta con peras, poroto de soja y aceite de girasol y el quinto lugar con camarones y langostinos y lanas.

   "Si seguimos con la lógica de los podios y rankings también hay que mencionar las escaladas que tuvimos: con el complejo arroz pasamos del puesto 16° al 15°, con el avícola del 11° al 10°, con la leche en polvo pasamos del 4° al 3° y con el aceite de girasol también pasamos de ser 5° a 4° en el mundo", resaltó FADA en la presentación de su Monitor Semestral.

puerto bahia blanca

   Respecto de la edición anterior, la entidad precisó que "ocho complejos se destacan por haber aumentado sus exportaciones en dólares", en referencia al trigo (105%), la cebada (72%), el girasol (62%), las legumbres (55%), el limón (44%), los lácteos (38%), el maíz (27%) y el complejo avícola (22%).

   En cuanto al aporte a la recaudación, añadió que en el primer semestre la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sumó US$ 5.684 millones en concepto de derechos de exportación y que dentro de ese tributo "las cadenas agroindustriales representaron el 94%", con un total de US$ 5.300 millones.

   "Si se agrupan por cadenas, los cereales y oleaginosas explicaron el 92%, seguidos por las economías regionales 2%, cadenas cárnicas con un 4%, lácteos 1% y el resto un 2%", indicó FADA.

puerto quequen

   Con exportaciones agroindustriales a unos 170 países, los principales destinos son Brasil (leche en polvo, porotos, peras, manzanas, trigo), Estados Unidos (limón, té, vinos, forestal), España (arroz, pescado), Países Bajos (maní), Alemania (lana), Siria (yerba), China (carne aviar y bovina, cebada), Vietnam (maíz), India (aceite de girasol, soja) y Angola (carne porcina).

   Otro indicador que mide el estudio de FADA es la concentración de destinos, que concluye que, en promedio, el 62% de las exportaciones agroindustriales se vende a los primeros cinco países compradores.

   "Es un dato relevante ya que las cadenas con menor concentración de destinos tienen una menor dependencia para la colocación de sus productos en el mercado internacional", explicó al respecto la economista de la fundación, Nicolle Pisani Claro.

Loginter
Puerto de Bahía Blanca
Tylsa
Correa Venturi
Más vistas
agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

julio 31, 2025

San Antonio Este recibirá materiales para el Oleoducto Vaca Muerta Sur y el proyecto Argentina LNG 1

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

agosto 6, 2025

Incidente con barcazas en Entre Ríos en medio del debate por el tamaño de los convoyes en la hidrovía

agosto 7, 2025

Navieras cancelaron escalas en Montevideo y crece la tensión entre operadores y la terminal TCP

Notas relacionadas
Patagonia Norte