Compania sud americana de dragados
Puerto de Bahía Blanca

Los desafíos de la industria que se presentan para la post – pandemia del Covid -19

Comienzan a observarse los primeros signos de una recuperación económica en algunos segmentos, lo que trae una luz de esperanza en una porción de los empresarios. Pero, al mismo tiempo, hay sectores que aún se encuentran muy golpeados y que requieren imperiosamente de ayuda y acompañamiento para no cerrar sus puertas

Notas relacionadas

Hidrovía: una propuesta de dragar a 44/45 pies abre el debate sobre hasta dónde se puede profundizar el Paraná

YPF completó la primera fractura con GNC de Vaca Muerta

   La pandemia del coronavirus que llegó en marzo a la Argentina generó pérdidas humanas muy dolorosas y trajo consigo un inevitable freno en muchas actividades económicas, provocando el cierre de empresas y pérdidas de puestos de trabajo.

   Desde un comienzo, desde el sector industrial compartimos con las autoridades estatales la preocupación por esta situación, y por eso presentamos de forma temprana protocolos que permitieron a las industrias bonaerenses seguir funcionando sin convertirse en foco de contagios.

   Además, desde un primer momento, los industriales de rubros esenciales demostraron un compromiso total con el país al seguir produciendo aun cuando muy poco se conocía sobre las formas de propagación del virus.

Uno de los desafíos que tenemos por delante es el de orientar el sector productivo a la generación de dólares a través de la exportación de bienes con valor agregado. Los vaivenes recientes en el mercado cambiario debemos asumirlos como una advertencia que nos marca la necesidad de tomar medidas estructurales que favorezcan la generación genuina de dólares.

   El hecho de contar con una industria diversificada y desarrollada tecnológicamente permitió abastecer en tiempo y forma tanto al mercado de los bienes esenciales como al de equipamiento médico, fundamentales en tiempos de pandemia.

industria argentina

La industria será clave para lo que viene después de la pandemia en el país (Foto Télam).

   A ocho meses de la llegada de la enfermedad a la Argentina, los representantes industriales de la Provincia de Buenos Aires observamos dos realidades en el sector.

   Por un lado, comienzan a observarse los primeros signos de una recuperación económica en algunos segmentos, lo que trae una luz de esperanza en una porción de los empresarios.

   Pero, al mismo tiempo, hay sectores que aún se encuentran muy golpeados y que requieren imperiosamente de ayuda y acompañamiento para no cerrar sus puertas.

   Para este último grupo, a las obligaciones de siempre se le sumaron nuevas: pagos por moratorias impositivas iniciadas durante la pandemia, vencimiento de créditos tomados para pagar sueldos, facturas reprogramadas de energía, y la imperiosa necesidad de reconstruir su capital de trabajo.

   Es por eso que debemos trabajar para que la recuperación no deje empresas en el camino, y sea sostenible y sustentable en el tiempo.

La gravedad del ahora necesita que dejemos de lado los egoísmos y nos pongamos todos a trabajar para el país. Por eso estamos convencidos de que el único camino para poder superar la pandemia será en conjunto, a través de un compromiso que incluya a todos los sectores: gobierno, oposición, empresarios,  sindicatos y organizaciones no gubernamentales.

   La situación industrial post pandemia es el eje que estamos desarrollando de forma virtual en el  2° Congreso Industrial Pyme desde el 2 de noviembre, en el marco de “Somos Industria”.

   A lo largo de esta semana, luego del Congreso Industria 4.0, especialistas nos ayudarán a entender los posibles escenarios, a analizar cuáles son las herramientas y alternativas para la reactivación, y fundamentalmente, a abordar una estrategia para el desarrollo del sector productivo que sea perdurable en el tiempo.

   En este sentido, uno de los desafíos que tenemos por delante es el de orientar el sector productivo a la generación de dólares a través de la exportación de bienes con valor agregado.

   Los vaivenes recientes en el mercado cambiario debemos asumirlos como una advertencia que nos marca la necesidad de tomar medidas estructurales que favorezcan la generación genuina de dólares.

   La industria aquí puede cumplir un rol fundamental, a través de la exportación de productos con valor agregado que ayuden a estabilizar la balanza comercial y aporten solidez macroeconómica al país.

   Por último, es necesario destacar que la gravedad del ahora necesita que dejemos de lado los egoísmos y nos pongamos todos a trabajar para el país. Por eso estamos convencidos de que el único camino para poder superar la pandemia será en conjunto, a través de un compromiso que incluya a todos los sectores: gobierno, oposición, empresarios,  sindicatos y organizaciones no gubernamentales.

   “Somos Industria” es un lugar pensado para que estos acuerdos se den en un ambiente propositivo, con un objetivo final doble: superar la crisis provocada por la pandemia y preparar el terreno para un futuro en el que la industria cumpla un papel protagónico.

 

Profertil
Puerto la plata
Puerto de Mar del Plata
Grupo SPI
Más vistas
septiembre 10, 2025

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

septiembre 11, 2025

Loginter finalizó el proyecto más grande del año en materia agropecuaria

septiembre 12, 2025

YPF acelera alianzas globales para el megaproyecto Argentina LNG y suma a ExxonMobil como potencial comprador

IUBB
Puerto de Bahía Blanca
Notas relacionadas
Loginter
Loginter