Por Redacción Argenports.com
Navios South American Logistics, una de las principales operadoras logísticas del Cono Sur, presentó al gobierno uruguayo un ambicioso proyecto de inversión de hasta 100 millones de dólares para ampliar su terminal ubicada en la zona franca del puerto de Nueva Palmira, en el departamento de Colonia.
La propuesta, actualmente en etapa de evaluación, busca expandir significativamente la infraestructura de acopio, el sistema de transporte interno y la capacidad de atraque.

Nueva etapa de expansión logística en Uruguay
El plan incluye la construcción de nuevas áreas de almacenamiento para granos y minerales, la instalación de cintas transportadoras conectadas a los muelles existentes, y la ampliación de los puntos de amarre para convoyes de barcazas que arriban por la Hidrovía Paraná-Paraguay.

De concretarse, la obra generará cerca de 300 empleos temporales durante la etapa de construcción y más de 100 puestos permanentes una vez en funcionamiento, según proyecciones de la empresa.
Esta inversión se suma a los más de 370 millones de dólares que Navios ya ha destinado a infraestructura en Uruguay en la última década, y se enmarca dentro de un ciclo más amplio de desarrollos por otros 300 millones actualmente en ejecución.
Infraestructura estratégica para el comercio regional
Navios cuenta en Nueva Palmira con tres terminales especializadas: una para el manejo de mineral de hierro, otra para granos y una tercera, inaugurada en 2024, dedicada a graneles líquidos.

La terminal de minerales, única en su tipo en la Hidrovía, tiene capacidad para transbordar más de 15 millones de toneladas al año. La terminal de granos puede operar hasta 8 millones de toneladas anuales, con silos capaces de almacenar 460.000 toneladas base soja.
Por su parte, la terminal de líquidos ya opera con 37.000 m³ y prevé ampliar su capacidad a 140.000 m³.
La compañía también ofrece operaciones de top-off en el Río de la Plata, mediante un buque Supramax que permite completar carga de grandes embarcaciones con destino ultramarino, optimizando los tiempos logísticos.
Innovación, empleo y desarrollo local
Navios ha emprendido un fuerte proceso de modernización tecnológica, incorporando sistemas de gestión inteligente, analítica de datos y mejoras operativas que han elevado la eficiencia, trazabilidad y sostenibilidad de sus procesos.

También avanza en la capacitación del talento local, con la apertura de una sede de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) en Nueva Palmira, donde se forman técnicos en logística, mecatrónica y otras áreas clave.
“Las obras permitirán aumentar sustancialmente la capacidad de acopio y mejorar la eficiencia de la operativa combinando transporte fluvial, almacenamiento especializado y conexión con buques oceánicos”, explicó Ruben Martínez, vicepresidente de Planificación Estratégica de Navios, al diario uruguayo El País.
Además, subrayó que esta inversión es una respuesta concreta al aumento sostenido del comercio en la región y a la necesidad de contar con infraestructura moderna y flexible.
Un operador fluvial de escala continental
La expansión en Nueva Palmira responde a una estrategia de largo plazo liderada por Angeliki Frangou, presidenta ejecutiva del grupo, quien transformó a Navios en un actor clave de la logística sudamericana.
Hoy, la compañía opera una flota fluvial de más de 300 barcazas y 26 remolcadores, consolidándose como uno de los mayores operadores logísticos de la Hidrovía.
El objetivo, según la empresa, es seguir integrando verticalmente sus operaciones para conectar los centros productivos del interior de América del Sur —como Mato Grosso del Sur (Brasil) o zonas mineras de Bolivia— con los puertos de aguas profundas del Atlántico Sur, utilizando a Uruguay como plataforma de salida.
“Uruguay ofrece un entorno estable, ubicación estratégica y condiciones operativas que lo posicionan como punto de conexión entre la producción continental y los mercados globales”, remarcó Martínez.
La nueva inversión, asegura Navios, contribuirá a mantener la competitividad regional frente a desarrollos portuarios en países vecinos y a consolidar a Nueva Palmira como eje clave del comercio fluvial y marítimo del Cono Sur.