Por Redacción Argenports.com
El sector aceitero cerró su nueva paritaria y evitó un paro que amenazaba con frenar la actividad en los puertos agroexportadores. El entendimiento entre gremios y empresas elevó el salario inicial a $2.075.186 desde noviembre, $2.100.000 en diciembre y $2.344.000 desde enero de 2026.
El acuerdo incluye una suma no remunerativa de $1.886.748, que se abonará en enero y febrero, y un retroactivo de $400.000 correspondiente a los meses de septiembre y octubre. También se fijó una cláusula de revisión para el primer trimestre del próximo año.
Continuidad operativa en los puertos
Con la firma del acuerdo, se desactivó el paro nacional anunciado por los sindicatos y se garantizó la continuidad de la carga en los puertos del Gran Rosario, responsables de la mayor parte de las exportaciones de harinas, aceites y biocombustibles.
La normalización de la actividad era prioritaria en un momento de alto flujo de embarques y compromisos comerciales con destino a Europa y Asia.
También te puede interesar: Paro nacional en los puertos: Idígoras advierte por la falta de acuerdo salarial y el vencimiento de la conciliación obligatoria

La medida evita demoras logísticas y pérdidas de competitividad en temporada de exportaciones.
Escala y alcance del nuevo esquema
El salario básico supera los dos millones de pesos, consolidando al complejo aceitero entre los sectores industriales con mejores ingresos del país.
Las categorías superiores y los adicionales por turno o función también se ajustarán en la misma proporción.
El nuevo esquema se apoya en la productividad del sector, que sigue siendo una de las principales fuentes de divisas para la Argentina.
El acuerdo fue suscripto por La Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón (FTCIODyARA) y por el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA San Lorenzo) , según publicaron hoy ambas entidades a través de sus redes sociales.
Por el sector patronal el acuerdo paritario fue firmado por las cámaras de la Industria Aceitera (CIARA), de Aceites Vegetales de Córdoba (CIAVEC) y la de Biocombustibles (CARBIO).
La industria aceitera y los dos sindicatos aceiteros llegaron a un acuerdo salarial al cierre de la conciliación obligatoria que generará paz social en el resto del 2025. A mediados de 2026 ambas partes se sentarán a revisar salarios en base al índice de inflación del indec. Este…
— Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) (@CamaraAceites) November 6, 2025
Un sector clave para la economía exportadora
El complejo agroindustrial aceitero representa una parte decisiva del comercio exterior argentino. Genera miles de empleos directos e indirectos y moviliza una amplia red logística, desde plantas procesadoras hasta terminales portuarias y transporte fluvial.
El acuerdo aporta previsibilidad al funcionamiento del sector y refuerza la estabilidad en la etapa final del año, un período clave para la operatoria de embarques y contratos de exportación.
Perspectivas
El entendimiento refuerza la estabilidad laboral y evita conflictos que podrían haber impactado en uno de los motores de ingreso de divisas del país.
Con la revisión prevista para el primer trimestre de 2026, las partes evaluarán nuevamente las condiciones del mercado y los costos operativos.
El nuevo esquema salarial permitirá sostener el equilibrio entre la recomposición del ingreso de los trabajadores y la competitividad de una industria que sigue siendo estratégica en el mapa exportador argentino.










