“No hay nada por negociar con Uruguay por el canal Magdalena”, afirmó Horacio Tettamanti

El ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación dijo que todo quedó aprobado en 2016 y afirmó que para poder realizarlo Argentina solo depende de su arbitrio. "No existe relación alguna con el dragado del puerto de Montevideo a 14 metros", explicó. 

Notas relacionadas

Puerto Dock Sud reafirma su apertura a la comunidad y a los industriales

La agroexportación ingresó 1.818 millones de dólares en agosto con la Hidrovía como eje logístico

Redacción Argenports.com

   “Argentina dispone de pleno el derecho para iniciar el canal Magdalena en el momento que la autoridad competente de nuestro país lo determine. Desde el punto de vista del Tratado del Río de la Plata ya es cosa juzgada”.

   De esta manera se pronunció el ingeniero Horacio Tettamanti, ex subsecretario nacional de Puertos y Vías Navegables sobre a la supuesta necesidad de lograr más avales de Uruguay para poder comenzar las obras en esa vía de navegación.

   En diálogo con Argenports.com,  Tettamanti dijo que es una “bomba de humo” afirmar que Argentina deberá autorizar el dragado a 14 metros del puerto de Montevideo para que el vecino país dé luz verde al Magdalena.

   “No hay nada que negociar, ya está todo aprobado", afirmó.

tettamanti horacio

   Durante los últimos días, tras conocerse oficialemente en Uruguay que Argentina sólo autorizó un dragado a 13 metros en el canal de acceso al principal puerto uruguayo, en Argentina comenzaron a conocerse opiniones en off de varios especialistas.

   También te puede interesar: https://argenports.com.ar/nota/argentina-nunca-autorizo-a-uruguay-a-dragar-a-14-metros-el-acceso-a-montevideo

   Varios sostienen que los uruguayos, por errores propios, se metieron en camisa de once varas en el tema del canal de acceso a Montevideo.

   "Se equivocaron en las presentaciones, nunca hubo una formalización definitivamente clara respecto de su pedido y lo único que quedó aprobado por la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), durante el gobierno de Macri, fueron 13 metros de profundidad", dijeron.,

   Otros opinan que el gobierno uruguayo se comprometió con la pastera UPM a que iba disponer de un puerto de 14 metros de profundidad, la empresa hizo su inversión y ahora reclama ese calado.

"Estrategia de distracción"

   En el caso de Tettamanti, opina que parece una estrategia de distracción decir que van a negociar por el Magdalena.

   "Es importante señalar que en marzo de 2016 cesaron todos los plazos para presentar nuevas objeciones. Argentina presentó todas las cuestiones y lquedó en pleno derecho para hacer el canal Magdalena. Nada hay que negociar, es cosa juzgada”.

   Luego agregó que el canal de Montevideo, “gracias a la acción de Macri, aparentemente por información hecha pública por nuestra Cancillería, está autorizado a 13 metros y el Magdalena, por el trabajo de la delegación argentina en la CARP presidida por el ingeniero Hernán Orduna en 2014,  con (Héctor) Timerman a la cabeza, ya está autorizado para hacerse en el momento en el que el gobierno argentino lo decida”.

   “Por eso –continuó–, no existe conflicto alguno con el Uruguay, ni con el Magdalena ni con el canal de Montevideo en tanto y en cuánto ambos países ejecuten las obras de acuerdo a los proyectos oportunamente aprobados”.

canal magdalena

   Cuando se le preguntó si el llamado a audiencia pública por la constitución del Magdalena, fijado para el 7 de mayo próximo, tiene algo que ver con esta polémica, Tettamanti señaló:

   “No tiene nada tiene que ver ni con la CARP ni con el Tratado del Río de la Plata. Es al solo efecto de dar cumplimento a las normativas internas argentinas”, aclaró.

   Por último hizo a alusión a la posibilidad, una vez concretado el canal Magdalena, de que Argentina abandone el mantenimiento del canal Punta Indio, que une Montevideo y Buenos Aires, y que ese costo sea afrontado por Uruguay para que su principal puerto no pierda cargas.

   "Es una posibilidad abierta que se deberá definir en el momento oportuno entre ambos países", puntualizó.

   Foto: Ultra barqueros.

Dow Argentina
Más vistas
agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

agosto 6, 2025

Incidente con barcazas en Entre Ríos en medio del debate por el tamaño de los convoyes en la hidrovía

agosto 7, 2025

Navieras cancelaron escalas en Montevideo y crece la tensión entre operadores y la terminal TCP

agosto 12, 2025

Comenzaron las obras de ampliación del muelle en el Puerto de Dock Sud con una inversión de USD 143 millones

Puerto de Bahía Blanca
ABIN
Notas relacionadas
Jan De Nul