Por Redacción Argenports.com
La actividad offshore en Argentina atraviesa un momento decisivo. Luego de décadas de experiencia en exploración hidrocarburífera marina, las principales petroleras que operan en el país comienzan a mover piezas clave.
Por ejemplo, Shell analiza los datos de su reciente campaña sísmica y YPF avanza en nuevas alianzas estratégicas para desarrollar proyectos tanto en aguas argentinas como uruguayas.
Shell, a la espera de su primer pozo exploratorio
En tal sentido, Shell, en sociedad con Qatar Petroleum, finalizó en abril sus estudios sísmicos 3D en los bloques CAN-107 y CAN-109, ubicados a unos 200 kilómetros de la costa bonaerense.
La campaña, realizada con el buque Pxgeo 2, se extendió por 120 días y cubrió más de 15.200 kilómetros cuadrados. Actualmente, los datos obtenidos están bajo análisis y se espera que antes de fin de año la compañía tome una decisión sobre la perforación del primer pozo exploratorio.

“El panorama es expectante”, señaló Diego Lamacchia, ingeniero civil especializado en sistemas de producción offshore y miembro del Clúster de Mar del Plata y del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG).
“Estamos a la espera de los resultados de la sísmica que hizo Shell a principios de 2025. Esperamos que antes de fin de año la empresa tome una decisión en cuanto a realizar el primer pozo exploratorio producto de la ronda de concesiones del 2019”, agregó.
En paralelo, se llevan adelante campañas de caracterización ambiental. El buque oceanográfico ARA Austral completó en junio una expedición de 15 días para recolectar muestras de agua, sedimentos y fauna marina, mientras que el CONICET, junto a la fundación Schmidt Ocean Institute, realizó en julio una misión científica con el vehículo remoto SuBastian, que alcanzó profundidades de hasta 3.900 metros en el cañón submarino frente a Mar del Plata.
Aunque estas investigaciones no están directamente vinculadas a la actividad hidrocarburífera, aportan datos relevantes que podrían ser utilizados en futuros estudios de impacto ambiental.
YPF y nuevas alianzas para potenciar el offshore
En paralelo, YPF trabaja en el fortalecimiento de su estrategia internacional. En junio firmó un acuerdo con la italiana ENI para el desarrollo de un proyecto conjunto de exportación de GNL desde Vaca Muerta, que contempla la instalación de dos unidades flotantes de licuefacción y exportaciones por más de 100.000 millones de dólares en 20 años.

Ese mismo entendimiento incluyó un capítulo offshore. Ambas compañías analizan asociarse para explorar el bloque OFF-5 en Uruguay, propiedad 100% de YPF, lo que abre la posibilidad de un “farm-out” con una operadora especializada.
También te puede interesar: YPF va por la revancha y se lanza de nuevo a explorar petróleo offshore
Enero, un mes clave
El presidente de YPF, Horacio Marín, indicó que la meta es alcanzar la decisión final de inversión en enero de 2026, aunque no se descarta que antes se sumen nuevos socios, entre ellos otra gran petrolera internacional y una empresa argentina.
Sobre esta posibilidad, Lamacchia advirtió: “YPF no tiene experiencia en operar un desarrollo de hidrocarburos costa afuera. Seguramente buscará, del lado uruguayo, asociarse con una operadora especializada, como lo hizo del lado argentino”, dijo, en declaraciones al diario La Mañana de Neuquén.
El antecedente reciente marca un desafío: en 2023, el pozo Argerich —perforado por Equinor con participación de YPF y Shell en el bloque CAN-100— resultó seco, al no encontrarse hidrocarburos.
Desafíos tecnológicos y ambientales
La explotación offshore en aguas profundas demanda tecnologías específicas, como las unidades flotantes de producción y almacenamiento (FPSO), que permiten operar en alta mar y exportar el crudo directamente mediante buques tanque.

Sin embargo, el Atlántico Sur impone condiciones exigentes: vientos intensos, bajas presiones y un entorno climático que incrementa los costos de operación.
“En la ejecución de proyectos offshore en este tipo de ambientes duros, la selección de los barcos de instalación es de vital importancia, de manera de reducir el tiempo de espera. Obviamente, estos barcos son más caros e impactan en el costo de capital del proyecto”, explicó Lamacchia al citado matutino.
Un horizonte abierto al mar
Con Shell evaluando perforar su primer pozo exploratorio y YPF consolidando alianzas internacionales, el offshore argentino se perfila como una nueva frontera energética. Las próximas decisiones de inversión definirán si la apuesta del país hacia el mar se convierte en una fuente de recursos estratégicos y exportaciones a gran escala.