Pedido para dragar Río Uruguay a 34 pies en tramos entre Paysandú y Fray Bentos

Por la Hidrovía circulan más de 15 millones de toneladas de graneles transportadas en barcazas.

Notas relacionadas

En video: carga de casi 100 mil toneladas de crudo para Estados Unidos en Puerto Rosales

Cinco preguntas a Horacio Tettamanti sobre las polémicas por los transbordos y las dimensiones de los convoyes de barcazas en la hidrovía

Redacción Argenports.com

   La necesidad de dragar el Río Uruguay a 34 pies volvió a ponerse sobre la mesa durante un encuentro titulado “Diálogo para el desarrollo y la integración del transporte fluvial sudamericano”, que se realizó en la ciudad de Rosario.

   La convocatoria reunió a referentes y autoridades vinculados a la actividad portuaria de Sudamérica, quienes expusieron y debatieron temas como tendencias, sustentabilidad y situaciones regionales de los países participantes del foro: Uruguay, Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia.

   Durante el encuentro, Omar Lafluf (intendente de Río Negro en Uruguay), acompañado por el presidente de la Administración Nacional de Puertos uruguaya (ANP), Juan Curbelo, dijo que “están peleando” para lograr que se drague el Río Uruguay a 34 pies (10.3 metros) en toda su extensión: desde el kilómetro 0 al 187.

   “Nos parece que no debe de haber país en el mundo que se dé el lujo de no aprovechar un río como el Río Uruguay con el caudal que tiene, y a su vez con las producciones que tenemos en nuestras costas, tanto el puerto de Concepción del Uruguay, como Paysandú o Fray Bentos”, expresó el funcionario.

   Y agregó que hay que recordar que la desembocadura de la hidrovía Paraná-Paraguay está hoy saturada de carga, mientras que Fray Bentos o Concepción del Uruguay pueden ser una salida excelente tanto para la producción de la zona como de la producción extrazona.

   Lafluf resaltó también la disminución de impacto ambiental que tiene el transporte fluvial.

   “Hoy por hoy el mayor impacto ambiental es el cemento. Estamos construyendo rutas, se rompen y repararlas cuesta 1 millón de dólares el kilómetro, y no somos capaces de usar la vía fluvial para el transporte de las producciones”, resaltó.

   “Realmente es difícil de entender que eso suceda cuando la inversión que se tiene que hacer es muchísimo menor y el beneficio es mucho si se llega al dragado de 34 pies y se logra salir con los barcos con carga casi completa”, expresó.

Un poco de historia

   El problema no es nuevo ya que el 11 de junio de 2022 se realizó en Concepción de Uruguay una reunión del Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay presidida por el intendente de Río Negro, Omar Lafluf.

   En esa oportunidad el funcionario insistió en la necesidad de dragar el Río Uruguay en el tramo Paysandú, Concepción del Uruguay (Argentina) y Fray Bentos.

   “Cuando se habla de la hidrovía del Río Uruguay, hay que pensar de Concepción hacia abajo porque así se hace navegable ese cauce fluvial que nace en Brasil y cuando llega a Fray Bentos ‘se tranca’”, mencionó Lafluf.

   En junio del año pasado, el expresidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP) y especialista en derecho marítimo, Edison González Lapeyre, expresó que si no hay una respuesta positiva de Argentina al dragado del Río Uruguay a 34 pies, la inversión la deberá hacer Uruguay.

   “Llevar el canal a la profundidad que pretende el Poder Ejecutivo (34 pies) que, incluso, implicaría ampliar el ancho de solera, va a tener un costo que estimo en US$ 120 millones más un mantenimiento de US$ 15 millones anuales”, dijo el experto.

   En el acto de asunción, el presidente Luis Lacalle Pou expresó su intención de promover la Hidrovía del Río Uruguay.

   En el evento, Curbelo firmó un acuerdo entre la Administración Nacional de Puertos y el Ente Administrador Puerto Rosario (Enapro), presidido por Guillermo Miguel, con el objetivo de realizar acciones conjuntas tendientes a fortalecer, consolidar y coordinar esfuerzos en objetivos comunes, que complementen y potencien el desarrollo portuario y comercial.

   “En este sentido, estas instancias de diálogo y participación que llevamos a cabo en estos días para mejorar lo que tiene que ver con el desarrollo de la Hidrovía Paraná-Paraguay es que estamos firmando este acuerdo marco que va a significar posibilidades para potenciar los puertos hermanos de Rosario y Montevideo lo que implica además dinamizar el comercio exterior”, señaló Curbelo.

   Por su parte, Miguel expresó que el puerto de Rosario es una terminal “hub” que recibe mucha mercadería de la región.

   “Somos un puerto firme donde trasladamos mercadería que sale de Rosario al puerto de Montevideo y esta vinculación nos va a permitir buenas opciones para todos los que trabajan en esta región”, agregó Miguel.

Por qué es necesario

   Desde el mes de marzo comienza a ocurrir un fenómeno clave para la Hidrovía en general y para Nueva Palmira en particular: las crecientes de las aguas del río Paraguay.

   Ese no es un dato menor. Es vital para las miles de barcazas que descienden cargadas, por una Hidrovía por la que hoy circulan más de 15 millones de toneladas de carga básicamente graneles.

   De esa cifra, casi una cuarta parte llega a Nueva Palmira en un año. Son más de 1.000 barcazas que, a su vez, generarán carga para unos 100 barcos de ultramar que arriban a ese puerto del departamento de Río Negro y a Montevideo según explica el diario El País.

Puerto de Bahia Blanca
Puerto la plata
Sea white
Puerto de Bahía Blanca
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

Nueva Moratoria Municipal
Puerto doc sud
Notas relacionadas
Promo YPF