Jan De Nul

Río Uruguay: piden a los gobiernos de Argentina, Uruguay y Brasil unificar la profundidad de dragado

Autoridades y representantes de 25 ciudades argentinas, uruguayas y brasileñas impulsan gestiones para que el dragado del río sea a 34 pies, con el objetivo de potenciar el desarrollo, la producción y la industria de la región.

Notas relacionadas

Alberta construye un tercer parque logístico en Añelo con una inversión de US$ 2,8 millones

Tres marinos muertos tras un ataque hutí a otro granelero en el Mar Rojo

Redacción Argenports.com

   Representantes de 25 ciudades ubicadas a la vera del río Uruguay en Argentina, Uruguay y Brasil solicitaron a sus respectivos gobiernos nacionales unificar el dragado del curso de agua a 34 pies.

   El objetivo es “potenciar el desarrollo, la producción y la industria de la región”, dijeron los integrantes del Comité de Cuenca tras el encuentro celebrado hoy en la sede de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).

   El encuentrocontó con la participación de representantes de ciudades de los tres países, gobiernos provinciales y autoridades nacionales, tanto de forma presencial, como virtual.

   Estuvo encabezado por Omar Lafluf, intendente del departamento Río Negro (ROU) y actual presidente del Comité; Leonardo Cabrera, subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación; Carlos Schepens, presidente del Instituto Portuario Provincial de Entre Ríos; Martín Oliva, intendente de Concepción del Uruguay; y los presidentes de las delegaciones argentina y uruguaya de CARU, José Lauritto y Daniel Ayala, respectivamente.

   También formaron parte de la mesa la Corporación para el Desarrollo de Gualeguaychú (Codegu), encabezados por su presidenta, Estela Miño, y el Prefecto Naval de Uruguay, José Luis Elizondo.

   Carlos Schepens, argumentó el pedido en la necesidad de “complementariedad de las vías logísticas que necesita toda la región para el crecimiento y el desarrollo”.

   Con un calado óptimo a lo largo de su curso, la hidrovía del río Uruguay es complementaria con la del Paraná-Paraguay, lo que permitirá transportar las cargas de la región mesopotámica producidas en las cercanías de esa orilla.

  Schepens explicó que los sectores productivos enfrentan “verdaderos problemas, como los que representa desde hace meses la bajante del río Paraná”.

   “Entre Ríos ha demostrado que es posible desarrollar una política portuaria seria y con resultados a la vista, con un transporte multimodal invirtiendo en sus puertos, reactivando el ferrocarril,e infraestructura, y sacando más de 60 ultramarinos con 2 millones de toneladas exportadas”, agregó el dirigente.

   Por eso, pidió avanzar para lograr condiciones para que “toda esta región cuente con el río Uruguay que permita sumar ventajas, para que los productores e industriales cuenten con puertos que permitan crecer y generar trabajo genuino”.

   El intendente del departamento uruguayo de Río Negro, y actual presidente del Comité de la CARU, Omar Lafluf, confirmó el trabajo para “desarrollar la región, poniendo el bienestar de la gente como prioridad absoluta, y es vital el dragado a 34 pies en todo el río”.

   “Poder crecer hay muy pocas variables que se puedan tocar para bajar costos y la única alternativa es ser competitivos en la logística, lo que sin ese dragado es imposible”, aclaró el funcionario.

   A su turno, el subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Leonardo Cabrera, reiteró el respaldo del ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, con el desarrollo de los puertos de la región.

   “El objetivo es seguir sumando infraestructura para que los puertos de toda la Argentina ganen en competitividad y se puedan desarrollar las economías regionales”, precisó Cabrera.

Loginter
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

Notas relacionadas
Loginter