Puerto de doc sud
Profertil

Piden archivar “definitivamente” los cambios propuestos a la Ley Federal de Pesca

La Cámara de la Industria Naval marplatense dijo que se trata de una norma que funciona y que ha dado estabilidad jurídica a las inversiones.

Notas relacionadas

TGS reactivará su sistema de alarmas en Bahía Blanca

Líderes globales del sector energético se reunieron en Buenos Aires en un encuentro de la SPE International

Redacción Argenports.com

   El pase a archivo, de manera definitiva, de las modificaciones que impulsa el gobierno nacional a la Ley Federal de Pesca, solicitó la Cámara de la Industria Naval marplatense.

   La entidad destacó que se trata de una norma que funciona y que ha dado estabilidad jurídica a las inversiones realizadas, al mismo tiempo que permitió la recuperación del recurso pesquero luego de la crisis de fines de los ’90”.

   Mediante un comunicado, la entidad agradeció, en primer lugar, las “gestiones realizadas por el Gobernador del Chubut (Ignacio Torres), el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires (Axel Kicillof), el Intendente de Mar del Plata (Guillermo Montenegro), el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredón, sus Concejales, los Legisladores provinciales y nacionales, y Gobernadores patagónicos que se interiorizaron por las graves consecuencias que hubiera tenido la modificación de la Ley Federal de Pesca tal como estaba planteada en el proyecto de Ley Ómnibus”.

   Luego también le agradeció al Poder Ejecutivo Nacional por su “rápida reacción y la voluntad de diálogo que ha demostrado al manifestarse dispuesto a introducir modificaciones a este proyecto de Ley”.

   De todas formas, advirtió que los “efectos nocivos” de esta Ley para esta industria “no se van a morigerar por el hecho que se restituyan los textos originales de los artículos 25 (descargas en puertos argentinos), art. 40 (tripulación argentina) y que se cambie el concepto de “Licitación Internacional” por el de “Licitación Nacional””.

   “Esta opción seguiría generando el mismo nivel de incertidumbre para nuestra industria y por ende la misma paralización de nuevas contrataciones hasta que la incertidumbre se despeje”, agregó la Cámara.

   “Cambiar la escala meritocrática del art. 27 de la Ley Federal de Pesca (Historia, Inversiones, Empleo, Procesamiento e Infracciones) por una mera licitación, aunque sea nacional, sigue siendo un gravísimo error”.

   “Primero –agregó–, porque los intereses foráneos sin antecedentes fácilmente pueden radicarse en el país y pretender licitar sin la ‘mochila’ de inversiones y empleo que hoy tienen las actuales empresas pesqueras argentinas. Y segundo porque estaríamos poniendo en una lucha desigual y en riesgo a miles de puestos de trabajos que dependen de Pymes familiares frente a las grandes empresas nacionales y de capitales extranjeros que hoy existen. Por ello solicitamos archivar definitivamente todo el capítulo de modificaciones sugeridas a la Ley Federal de Pesca“.

Error de diagnóstico

   Además, advirtió que es “otro error de diagnóstico” decir que la Pesca “no aporta lo suficiente” o que está “por debajo de su punto óptimo”.

   “En este sentido debemos aclarar que, lamentablemente para nuestra industria pesquera, todas las especies del caladero están en su máximo rendimiento. Esto nos obliga a trabajar solo en el reemplazo de buques, cuando como Industria Naval nos encantaría hacer más barcos”.

   “De todos modos –continuó–, es posible aumentar el empleo y las exportaciones pero solo a través del agregado de valor y no aumentando las capturas. Lamentablemente los Derechos de Exportación planos del 15% para todas las manufacturas van en contra de esa dirección. Respecto a los aportes que hoy hace el sector, diremos que la presión fiscal que tiene es asfixiante y en los últimos dos años de atraso cambiario casi todas las empresas pesqueras tuvieron quebrantos y eso hizo ralentizar la renovación de la flota”.

   En ese aspecto, el comunicado señaló que “solamente en materia de derechos de exportación el sector ha aportado en los últimos 20 años más de 2.300 millones de dólares y dichas alícuotas hoy se han triplicado”, lo cual consideraron como algo “muy grave”.

   “Y esto es solo un ítem porque además hay otros centenares de millones de dólares aportados anualmente en impuestos, cánones pesqueros, cargas sociales, etc. Imaginemos todos los barcos que se podrían haber renovado si esos recursos captados por el Estado hubieran quedado en manos de los privados, seguramente tendríamos la flota pesquera más moderna del mundo y una industria naval argentina de excelencia internacional”.

Una ley que dio respuestas

   Por último, la cámara admitió que “sin lugar a dudas en la Pesca Argentina hay muchas desregulaciones por hacer, aspectos por mejorar y transparentar”, pero aclararon que esto no pasa por “modificar una ley que funciona, que es el marco que ha dado estabilidad jurídica a las inversiones realizadas y que permitió la recuperación del recurso luego de la crisis de fines de los ’90”.

   “El Poder Ejecutivo tiene la oportunidad de encarar esas mejoras de manera institucional definiendo autoridades técnicas, probas y honestas tanto en la Subsecretaria de Pesca como en el Consejo Federal Pesquero donde tiene la mayoría. Comencemos por esas designaciones y sigamos con el diálogo adulto y responsable con los sectores de la Pesca y de la Industria Naval para no detener inversiones y procesos en marcha, como la virtuosa renovación de la flota pesquera que se inició con el dictado del DNU 145/19”, concluyó.

TC2
Jandenul
Más vistas
marzo 27, 2025

Se conocen más detalles del decreto que desregulará el transporte marítimo

abril 22, 2025

Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

abril 2, 2025

Presentan una innovadora estación flotante de granos “made in Argentina”

marzo 25, 2025

Conferencia en el Senado: el presente y futuro de la Ley de Actividades Portuarias

abril 3, 2025

Derrumbe operativo y crisis en Puerto Deseado

Notas relacionadas
Puerto de Bahia Blanca
Puma energy