Jan De Nul

Preocupación de la Bolsa de Comercio de Rosario por el futuro de la hidrovía

La entidad señaló que otorgarle la concesión a la AGP constituye una medida que no brinda certidumbre sobre la continuidad operativa de la vía de navegación más importante del país.

hidrovia margen de seguridad buques
El evento será virtual y abierto, y se desarrollará el viernes 12 de septiembre a las 12:00.
Notas relacionadas

Uruguay juega fuerte en el Martín García mientras Argentina redefine la Vía Navegable Troncal

Bullrich presentó el Plan Paraná para reforzar el control de la hidrovía

 

Redacción Argenports.com

   “Modificar lo que funciona bien en una economía que necesita desesperadamente de certidumbre y confianza, no parece ser el mejor camino para recorrer”.

   De esta manera se pronunció la Bolsa de Comercio de Rosario frente al reciente dictado del Decreto N° 427/21 dictado por el Poder Ejecutivo Nacional, el cual otorga la concesión del sistema de señalización y tareas de dragado de la Vía Navegable Troncal a la Administración General de Puertos (AGP).

   “La institución, que es y ha sido parte fundamental del desarrollo de la hidrovía desde sus inicios y hasta el presente, considera que se trata de una medida que no brinda certidumbre ni lineamientos de largo plazo que aseguren el adecuado mantenimiento y la continuidad operativa de la vía de navegación más importante que tiene el país”.

    En tal sentido, dijo que la hidrovía Paraná – Paraguay, es la infraestructura central para el despacho de las exportaciones agroindustriales e industriales en general, que conforman el núcleo del ingreso de divisas imprescindibles para el desarrollo del país.

   La Bolsa considera que es imperioso garantizar la continuidad del servicio de dragado y balizamiento a corto plazo, especial y particularmente en estos precisos momentos, dadas las circunstancias extraordinarias de la bajante histórica del río Paraná y las previsiones para los próximos meses.

"En manos de empresas especializadas"

   “Para ello, es indispensable que las obras sigan en manos de empresas especializadas en la materia, seleccionadas bajo un riguroso y transparente proceso de licitación. Estamos convencidos que el Estado no tiene en la actualidad las capacidades técnicas para realizar estas tareas, como sí las tiene para ejercer sus funciones indelegables de control, las cuales apoyamos y consideramos imprescindibles.

   “Argentina –agregó la entidad–, está lejos de los principales mercados del mundo, con lo cual, todas las ineficiencias que impacten en los costos logísticos repercuten negativamente en la competitividad de la producción nacional”.

   La Bolsa de Comercio de Rosario recordó que esta situación se pudo revertir exitosamente a través de la utilización del río como medio de transporte, permitiendo que los buques ingresen hasta el corazón productivo agroindustrial generando una importante eficiencia en materia logística.

   Agregó que este beneficio resulta más relevante aún para aquellas producciones que se encuentran alejadas de los puertos, como son los casos del NOA y NEA.

   Al respecto, dijo que el costo del peaje cobra una relevancia enorme para contribuir a la exportación de nuestros productos, permitiendo arribar a mercados más lejanos, promoviendo un mayor ingreso de divisas.

Sobre el cobro del peaje

   “Un aspecto sustancial a tener en cuenta para evitar el encarecimiento del peaje es, lógicamente, la celeridad y seguridad de su cobro.

   “Atento a ello –continuó–, es fundamental que los fondos aportados por las cargas continúen siendo percibidos directamente por quien lleve adelante las obras de dragado y balizamiento, de forma de evitar demoras en la liquidación y asegurar la ejecución de los trabajos en tiempo y forma”.

   Además, la Bolsa de Comercio de Rosario señala que el  mencionado Decreto provoca la postergación de hecho de la ejecución de nuevas obras que son sumamente necesarias para optimizar la navegación en la vía y reitera que la licitación de largo plazo se debe realizar lo más pronto posible, incluyendo desde el inicio las tareas que son necesarias para mejorar la competitividad del país, contemplando y asegurando a su vez la cuestión medioambiental.

   “Es imperioso señalar que con la Hidrovía está en juego una de las mayores fortalezas que Argentina supo  construir en materia logística durante estos últimos años, la que aseguró un aumento sustancial de las exportaciones, incrementó en forma genuina la generación de divisas, produjo un notable aumento de las inversiones reales, generó una importante y calificada mano de obra, llevando a una mejora de la competitividad de las empresas agroindustriales y de todo el país en su conjunto”.

Tylsa
Puerto de Mar del Plata
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

septiembre 17, 2025

Hidrovía: una propuesta de dragar a 44/45 pies abre el debate sobre hasta dónde se puede profundizar el Paraná

octubre 6, 2025

Hidrovía: abordaron y robaron en el buque paraguayo Rosa en San Nicolás

IUBB
TGS
Notas relacionadas
Patagonia Norte