Centro de navegacion

Preocupante informe de Oceana sobre la labor de los pesqueros chinos en Argentina

La entidad ambientalista dijo que de manera frecuente apagan los dispositivos de rastreo público para enmascarar comportamientos potencialmente ilegales, como cruzar a las aguas nacionales para pescar.

Notas relacionadas

Tras una exitosa Misión en Estados Unidos regresó a Puerto Belgrano el destructor ARA La Argentina

Hallan vías históricas bajo el acceso del puerto de Ushuaia

Redacción Argenports.com

   La organización no gubernamental Oceana, que desde hace 20 años se dedica al cuidado de los océanos, dio a conocer un informe donde arroja resultados lapidarios sobre la labor de pesqueros extranjeros, sobre todo chinos, en aguas argentinas.

   El estudio constató el saqueo de estas flotas, las cuales desaparecen permanentemente de los sistemas públicos de rastreo.

   Oceana, con sede en Washington, dijo que estas flotas de aguas distantes pescan principalmente calamar, el cual es vitales para la economía argentina y la dieta de numerosas especies comerciales y recreativas.

  La entidad analizó la actividad de los barcos pesqueros a lo largo de la frontera de las aguas nacionales de Argentina desde el 1 de enero de 2018 hasta el 25 de abril de 2021, utilizando datos del Sistema de Identificación Automática (AIS) de Global Fishing Watch (GFW), una organización independiente sin fines de lucro fundada por Oceana en asociación. con Google y SkyTruth.

Qué son los dispusitivos AIS

   Los dispositivos AIS transmiten información como el nombre de la embarcación, el estado del pabellón y la ubicación.

   De la pesca visible en GFW, Oceana documentó más de 800 embarcaciones extranjeras registrando más de 900.000 horas totales de pesca aparente.

   El análisis también reveló que el 69% de esta actividad pesquera fue realizada por más de 400 barcos chinos. En comparación con las flotas extranjeras, 145 de los barcos pesqueros argentinos realizaron 9.269 horas de pesca visible en esta área durante el mismo período, menos del 1% del monto total.

   Como parte de este análisis, Oceana documentó más de 6.000 eventos de brecha, casos en los que las transmisiones AIS no se detectan durante más de 24 horas, lo que potencialmente indica que las embarcaciones están desactivando sus dispositivos de rastreo públicos.

   Estos barcos fueron invisibles durante más de 600.000 horas en total, ocultando la ubicación de los barcos de pesca y enmascarando comportamientos potencialmente ilegales, como cruzar a las aguas nacionales de Argentina para pescar.

Maniobras temerarias en la ZEE

   Es habitual que los tripulantes argentinos presencien maniobras temerarias por parte de los barcos extranjeros que se posicionan año tras año en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEE).

   Incluso dicen que resulta frecuente verlos incursionar una o dos millas dentro del Mar Argentino para ejercer pesca ilegal.

   Sin embargo, en abril del año pasado se asombraron: un día sábado contaron alrededor de 95 buques en aguas jurisdiccionales, entre 3 y 8 millas dentro de la ZEE.

   En todos los casos se encontraban con los sistemas de identificación automática (AIS) apagados.

Puerto de Mar del Plata
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

octubre 6, 2025

Hidrovía: abordaron y robaron en el buque paraguayo Rosa en San Nicolás

Notas relacionadas
Jan De Nul