Dow impulsamos la innovación

Preocupante informe de Oceana sobre la labor de los pesqueros chinos en Argentina

La entidad ambientalista dijo que de manera frecuente apagan los dispositivos de rastreo público para enmascarar comportamientos potencialmente ilegales, como cruzar a las aguas nacionales para pescar.

Notas relacionadas

El oleoducto VMOS ya tiene un 23 % de avance

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

Redacción Argenports.com

   La organización no gubernamental Oceana, que desde hace 20 años se dedica al cuidado de los océanos, dio a conocer un informe donde arroja resultados lapidarios sobre la labor de pesqueros extranjeros, sobre todo chinos, en aguas argentinas.

   El estudio constató el saqueo de estas flotas, las cuales desaparecen permanentemente de los sistemas públicos de rastreo.

   Oceana, con sede en Washington, dijo que estas flotas de aguas distantes pescan principalmente calamar, el cual es vitales para la economía argentina y la dieta de numerosas especies comerciales y recreativas.

  La entidad analizó la actividad de los barcos pesqueros a lo largo de la frontera de las aguas nacionales de Argentina desde el 1 de enero de 2018 hasta el 25 de abril de 2021, utilizando datos del Sistema de Identificación Automática (AIS) de Global Fishing Watch (GFW), una organización independiente sin fines de lucro fundada por Oceana en asociación. con Google y SkyTruth.

Qué son los dispusitivos AIS

   Los dispositivos AIS transmiten información como el nombre de la embarcación, el estado del pabellón y la ubicación.

   De la pesca visible en GFW, Oceana documentó más de 800 embarcaciones extranjeras registrando más de 900.000 horas totales de pesca aparente.

   El análisis también reveló que el 69% de esta actividad pesquera fue realizada por más de 400 barcos chinos. En comparación con las flotas extranjeras, 145 de los barcos pesqueros argentinos realizaron 9.269 horas de pesca visible en esta área durante el mismo período, menos del 1% del monto total.

   Como parte de este análisis, Oceana documentó más de 6.000 eventos de brecha, casos en los que las transmisiones AIS no se detectan durante más de 24 horas, lo que potencialmente indica que las embarcaciones están desactivando sus dispositivos de rastreo públicos.

   Estos barcos fueron invisibles durante más de 600.000 horas en total, ocultando la ubicación de los barcos de pesca y enmascarando comportamientos potencialmente ilegales, como cruzar a las aguas nacionales de Argentina para pescar.

Maniobras temerarias en la ZEE

   Es habitual que los tripulantes argentinos presencien maniobras temerarias por parte de los barcos extranjeros que se posicionan año tras año en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEE).

   Incluso dicen que resulta frecuente verlos incursionar una o dos millas dentro del Mar Argentino para ejercer pesca ilegal.

   Sin embargo, en abril del año pasado se asombraron: un día sábado contaron alrededor de 95 buques en aguas jurisdiccionales, entre 3 y 8 millas dentro de la ZEE.

   En todos los casos se encontraban con los sistemas de identificación automática (AIS) apagados.

Promo YPF
Compania sud americana de dragados
Sea white
Urgara
Puerto de Bahía Blanca
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

IUBB
FSCMaritime
Notas relacionadas
Puerto de Bahía Blanca