RN Salvamento & Buceo
Centro de navegacion

Presentaron el proyecto que triplicará la capacidad del puerto de Montevideo

Se trata de una histórica inversión de ampliación, por más de 600 millones de dólares, a cargo de la multinacional belga Katoen Natie.

Notas relacionadas

En imágenes: comenzó la descarga de caños para el primer proyecto de GNL en puerto San Antonio Este

Oldelval acelera su expansión con más capacidad y un plan para eliminar cuellos de botella

Redacción Argenports.com

   El presidente Luis Lacalle Pou participó del acto de presentación del proyecto final para la ampliación del Puerto de Montevideo, una de las obras más importantes de Uruguay a cargo de Terminal Cuenca del Plata (TCP) y con una inversión que superará los 600 millones de dólares.

   El proyecto forma parte del acuerdo que el gobierno firmó en febrero de 2021 con la multinacional belga Katoen Natie —accionista mayoritario de TCP, con un 80 por ciento de la participación; el 20 por ciento restante le pertenece al Estado uruguayo a través de la Administración Nacional de Puertos (ANP)—, que le extendió la concesión de la terminal hasta 2081.

ampliacion puerto montevideo

   Las obras incluyen la ampliación de la Terminal Especializada de Contenedores a una capacidad que le permitirá operar 3 millones de contenedores de exportación, importación y tránsitos de mercancía al año.

   Cuando la terminal trabaje con esa capacidad ya habrá generado 1,4 kilómetros de muelle al oeste del área de concesión y una playa de contenedores de 60 hectáreas, además de la remodelación de la escollera Sarandí.

   Esas dos obras le permitirán recibir cuatro buques portacontenedores de 14 metros de profundidad de manera simultánea y supondrán la creación de 1.500 puestos de empleo directo, además de los indirectos.

ampliacion puerto montevideo

   Si bien la inversión primaria estimada era de 455 millones de dólares, hoy el cálculo de las cifras asciende a más de 600 millones de dólares, en parte debido a la incorporación del sistema de “cold ironing”, que que brinda energía a los buques portacontenedores y elimina la contaminación por la combustión permanente de los motores.

   El sistema otorga energía al barco y a todo el sistema de refrigeración de los contenedores con los motores apagados.

Un hito para Montevideo

   Además de Lacalle Pou, en la presentación estuvieron presentes el ministro de Transporte y Obra Pública (MTOP), José Luis Falero, y el presidente de la ANP, Juan Curbelo, entre otras autoridades.

   También llegaron desde Bélgica el CEO de Katoen Natie, Fernand Huts, y el presidente de TCP, Karl Huts.

   Falero, por su parte, calificó a la obra como “un hito”, y expuso que "ha quedado claro" el "rumbo que el gobierno tenía para el puerto de Montevideo", con la actividad comercial y también con "la apertura al mundo" de los productos uruguayos.

ampliacion puerto montevideo

   El presidente, durante su intervención, prefirió recordar los momentos en que la multinacional belga estuvo a punto de retirarse del país, debido a que se cambió la cooperación por el conflicto, según explicó el mandatario.

   En ese contexto, Lacalle Pou rememoró que conoció a la familia Huts, dueña de Katoen Natie, cuando era senador por el Partido Nacional, “dos o tres años antes de la elección”.

   Fue en una reunión solicitada por el presidente y allí empezó el diálogo entre las partes. El acuerdo entre el gobierno y la empresa se concretaría finalmente durante su mandato.

   “Estamos tranquilos de que esta inversión no sólo es buena, va a traer trabajo, va a ayudar al Uruguay productivo, sino que podemos, como nos gusta a nosotros en este mundo tan incierto, tener la confianza y la certidumbre de mirar a largo plazo”, concluyó en su discurso Lacalle Pou.

Rumbo a un hub regional

   El gerente de Relaciones Institucionales de la TCP, Fernando Correa, resaltó que por su ubicación estratégica “entre dos grandes como Argentina y Brasil” el puerto de Montevideo tiene “condiciones naturales” para ser un “hub” o centro de distribución regional” y necesita además de la ventaja competitiva que esta ampliación asegura.   

   “Infraestructura, profundidad en el canal, disponibilidad de muelle, última tecnología en equipamiento, tener un servicio sustentable pudiendo tener sistema de cold ironing, eso nos va a permitir dar mayores condiciones y por ende mayor competitividad”, expresó.

ampliacion puerto montevideo

   Como se dijo anteriormente, en la expansión, TCP tiene previsto desarrollar infraestructura eléctrica para ofrecer a los barcos el sistema denominado “cold ironing”, una técnica que consiste en conectar el buque a una fuente de energía externa y así el buque puede apagar los motores, evitando el consumo de combustibles fósiles y reduciendo la emisión de gases invernadero, lo que convertirá al Puerto de Montevideo en el primero en ofrecer este tipo de servicios en la región.

   Con esta medida, de acuerdo a Correa, Uruguay se pone “a la delantera” de los desafíos que “la propia industria y los gobiernos están exigiendo”.

Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Urgara
Sea white
Más vistas
noviembre 21, 2025

Antes de llegar a Dock Sud, uno de los portacontenedores más grandes del mundo amarró en Montevideo

noviembre 19, 2025

La provincia de Santa Fe impulsa un peaje de USD 30-45 para cada camión que llegue a los puertos del cordón industrial

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

noviembre 11, 2025

Puerto de Buenos Aires preadjudicó la construcción de la escollera que cerrará el nuevo relleno exterior

noviembre 19, 2025

El martes 25 llegan a Río Negro 10.000 toneladas de tuberías para el primer proyecto de GNL

IUBB
Puerto de Bahía Blanca
ABIN
Notas relacionadas
Dow Argentina