Bahía Monóxido

Proyectan radicar la producción de pez limón en la costa de Miramar

La zona aparece como un escenario óptimo para desarrollar la especie con un sistema de recirculación de agua salada.

Notas relacionadas

¿Cuáles son las vías navegables secundarias que podría desarrollar Argentina?

Tandanor acumula más de 11 meses de deudas y golpea de lleno a pymes navales

Redacción Argenports.com

   El municipio de General Alvarado se encuentra trabajando junto a la Dirección Nacional de Pesca, a representantes de la empresa Food Partners y personal del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) con el propósito de desarrollar un proyecto para radicar la produccón de Pez limón en cercanías de la costa de Miramar.

   Según especialistas, el pez limón es actualmente una de las especies mejor cotizadas del mundo y se encuentra en el ranking de las más sabrosas junto con el atún rojo salvaje.

   Su zona de captura es en parte entre Miramar y Mar del Plata, a unos 80 kilómetros de la costa, y se cría en confinamiento con recirculación de agua, con lo cual se puede establecer una producción de tipo sustentable.

   “En el mundo esta especie viene tomando mucho auge debido al impacto ambiental negativo de la crianza del salmón, que en ese caso es mediante jaulas en el mar, con la aplicación antibióticos y excrementos que causan inconvenientes serios”, indicó Federico Meaca, secretario de Producción de la General Alvarado.

   Ante la busca de alternativas, el Inidep hace años comenzó a desarrollar la producción y multiplicación de pez limón, donde obtienen las larvas a partir ejemplares reproductores capturados en el mar durante el período de primavera y verano.

   “Si bien es una variedad preciada, a la vez también es esquiva ya que no tiene prácticamente desarrollo comercial de captura y la opción es poder hacerlo fuera del mar para pensar en tasas de conversión de alimentos y proteínas en carne, con números que dan bien”, remarcó el funcionario.

   El instituto pretende junto con inversores privados implementar un modelo, continuar la siguiente etapa de investigación e ir hacia una escala comercial mayor con especímenes juveniles para abastecer un mercado de engorde que sería en otras plantas y varios establecimientos.

   “Se piensa que una sola estructura podría suministrar a peces que una vez engordados superarían la máxima producción en acuicultura en el país cuyo potencial es enorme”, sostuvo Meaca.

Dónde se ubicaría

   Las ubicaciones de las instalaciones requieren una calidad de agua que, de acuerdo a estudios científicos, en el distrito de General Alvarado existen, sobre todo, entre Miramar y Mar del Sud.

   Ante esta alternativa, se llevó a cabo una cata donde una comitiva especializada visitó varios puntos posibles y luego dará un veredicto final.

   “Según comentarios este es un lugar ideal para el proyecto de una especie autóctona. El sistema de crianza es con agua de mar mediante un modelo de recirculación que se llama RAZ, donde se renueva el 5% de todo el sistema por día, lo demás se filtra, o sea lo que se extrae es muy poco y lo que se devuelve se hacen perfectas condiciones ambientales”, cerró Meaca a La Capital.

TC2
Urgara
Sea white
Puerto de Mar del Plata
Más vistas
agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

agosto 12, 2025

Comenzaron las obras de ampliación del muelle en el Puerto de Dock Sud con una inversión de USD 143 millones

agosto 11, 2025

Zubizarreta: “El transporte fluvial es el más barato, pero Argentina no aprovecha su potencial”

agosto 9, 2025

El oleoducto VMOS ya tiene un 23 % de avance

FSCMaritime
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Notas relacionadas
Loginter