Vailant bursátil
Centro de navegacion

Realizaron una reunión informativa en Diputados sobre la licitación de la Hidrovía

La intención de los legisladores es profundizar en distintos aspectos de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Notas relacionadas

Santa Cruz presenta oportunidades logísticas en puertos y Zonas Francas a empresas mineras y petroleras

La ampliación del Gasoducto Perito Moreno estará operativa para el invierno de 2027

Redacción Argenports.com

   La comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios de la Cámara de Diputados realizó hoy una reunión informativa sobre la licitación de las obras a desarrollarse en la vía navegable que une el Río Paraná y el Río de la Plata,

   La titular de la comisión, Mariana Zuvic (Coalición Cívica), explicó que el encuentro forma parte de una serie de reuniones que se llevarán a cabo para “profundizar el conocimiento respecto a temas relevantes referidos a la vía navegable troncal para los próximos 50 años”.

   Según la diputada, el Paraná y el Río de la Plata constituye “la principal vía navegable para el comercio exterior: estamos hablando de más del 80% de las exportaciones que salen de nuestro país”.

hidrovia reunion

   Durante la reunión informativa, expuso Alfredo Sesé, secretario Técnico de la Comisión de Transporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, quien se refirió a un estudio realizado por una serie de entidades productivas para “brindar información para una licitación pública internacional que permita una ordenada transición al inicio de la nueva concesión”.

   Entre los objetivos para mejorar la vía navegable, Sesé habló de “bajar los costos logísticos de las exportaciones e importaciones y, por lo tanto, generar una mayor competitividad de la economía”.

   Además, dijo que el objetivo es “mejorar la seguridad de la navegación y alcanzar estándares internacionales de eficiencia e información”.

   Por su parte, el ingeniero Luis Palacios, gerente de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Molinos Agro, brindó un detallado informe técnico sobre el sistema de navegación troncal y explicó que la hidrovía “concentra el 75% del comercio exterior de Argentina en dólares” y un movimiento de “125 millones de toneladas de productos transportados”.

   El estudio presentado concluye en “lograr un sistema de navegación troncal adecuado a las exigencias del comercio exterior argentino, reducir el 20% los costos logísticos de las exportaciones e importaciones y una mayor competitividad”, entre otros puntos.

   En tanto, Sergio Borrelli, presidente de la Cámara de actividades de Practicaje y Pilotaje, habló sobre los desafíos pendientes para la navegación desde Santa Fe hasta el océano y las necesidades de la actividad, como “una profundidad adecuada en los distintos tramos, zonas de fondeo, ensanche de canales y zonas de cruce, nuevos buques de diseño, acceso a los puertos y tecnología”.

   Por último, Leonardo Abiad, gerente de la Federación de Empresas Navieras Argentinas, consideró que “la ambición es que más buques de bandera argentina naveguen la hidrovía, en todo el sistema de la vía navegable y generar un mayor tráfico nacional e internacional”.

Urgara
Correa Venturi
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

TGS
IUBB
FSCMaritime
Notas relacionadas
Profertil