Puerto la plata
Centro de navegacion

Reclaman la urgente intervención de la autopista Rosario-Santa Fe para evitar tragedias

Un relevamiento realizado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) da cuenta de las deficiencias que presenta el pavimento.

Notas relacionadas

Argentina consolida su rol como exportador energético con un nuevo envío de GNL a Brasil

China impulsa un corredor ferroviario entre Brasil y Perú para fortalecer el comercio con Asia

Redacción Argenports.com

   Genera preocupación el estado en que se encuentra la autopista Rosario-Santa Fe (AP01 “Brigadier General Estanislao López”), luego de un relevamiento llevado a cabo de manera conjunta por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Fundación Profesional para el Transporte (FPT).

   Tras los reiterados e infructuosos reclamos de las Cámaras santafesinas asociadas a FADEEAC a las autoridades provinciales responsables, técnicos de la Federación y FPT recorrieron 150 kilómetros de ese trayecto, en ambos sentidos, para constatar el estado de la carpeta asfáltica.

   La autopista es una vía de comunicación clave para el transporte de mercaderías y materia prima hacia los puertos, pero fundamentalmente una verdadera autopista interurbana que miles de personas que viven en una veintena de localidades de la zona utilizan a diario para llegar a sus trabajos en Rosario y Santa Fe con sus vehículos particulares o medios de transporte públicos.

   De acuerdo con datos de Vialidad Nacional, el Tránsito Medio Diario Anual (TDMA) en ese tramo es de 1.720 vehículos, con picos de 2.515, como ocurrió en diciembre, por ejemplo.

   De ese total, 79,2% son automóviles; 18,7% son camiones (cortos o chasis sin acoplado; con acoplado; y con semirremolque); y 2,1% buses.

   Esa autovía presenta continuos e importantes siniestros producto de la velocidad máxima permitida y el mal estado en que se encuentra la carpeta asfáltica (tal como se observa en el mapa que se adjunta, en el que realizamos un recorte de siniestros específicamente de cargas peligrosas entre 2015 y 2020).

   Aunque se trata de un relevamiento visual que no cuenta con estudios que constaten la calidad de la base granular ni los motivos de la deformación o baches existentes, el análisis de transitabilidad hecho por nuestros especialistas muestra dos problemas principales: importante cantidad de baches sobre zonas emparchadas, y deformación por ahuellamiento del asfalto.

   A lo largo del recorrido se identificaron deformaciones y pérdida de capa rodante en zonas donde previamente se realizaron trabajos de bacheo, con lo cual la duración del asfalto fue mínima y reaparecieron baches de mayor tamaño, con movimiento de asfalto hacia los costados.

   Los datos relevados por la Dirección Provincial del Observatorio Vial de Santa Fe en el informe “Hechos viales con lesionados y fallecidos”, consolidados hasta 2020, muestran que, en los departamentos de La Capital, Rosario, San Lorenzo y San Jerónimo -por donde pasa la AP01-, se presentan algunas de las tasas más altas de morbilidad (heridos de diferente gravedad) del distrito.

   “Una ruta en mal estado implica un enorme riesgo para todos los que circulan por ella. No hay distinción entre el medio de transporte que se utilice. Hacemos un llamado urgente para que las autoridades correspondientes den una solución al tema antes de que se produzca una tragedia”, expresó Roberto Guarnieri, presidente de FADEEAC.

  “Hace pocos días vimos cómo a causa del ahuellamiento de la calzada, en la autovía Artigas (Ruta nacional 14), a la altura del km 252, el conductor de un camión perdió el control del vehículo y su acoplado terminó impactando contra la barrera central, que divide los sentidos de circulación. En ese caso no hubo que lamentar víctimas, pero es algo que no puede quedar librado a la suerte”, mencionó a manrea de ejemplo.

   FADEEAC y FPT transmitieron a las autoridades santafesinas la enorme preocupación que genera el tema entre quienes transitan por esa importante vía de comunicación en la que conviven automóviles, camiones y buses, y remitieron el informe con el detalle del relevamiento.

   El documento también se envió a diversas organizaciones no gubernamentales que trabajan por la seguridad vial.

A   l reclamo por el mal estado de la autopista –para el que hasta el momento no hubo respuesta alguna-, se suma un histórico pedido de las Cámaras de transporte santafesinas para mejorar el deficiente funcionamiento de los controles de pesaje en la provincia. Evitar la circulación de vehículos excedidos en peso es una herramienta clave para conservar las rutas y autopistas en buen estado.

Dow Argentina
Jandenul
Más vistas
marzo 27, 2025

Se conocen más detalles del decreto que desregulará el transporte marítimo

abril 2, 2025

Presentan una innovadora estación flotante de granos “made in Argentina”

marzo 21, 2025

El último viaje del ferry Eladia Isabel

marzo 25, 2025

Conferencia en el Senado: el presente y futuro de la Ley de Actividades Portuarias

abril 3, 2025

Derrumbe operativo y crisis en Puerto Deseado

Notas relacionadas
Puerto de Bahia Blanca
Profertil