TC2

Río Negro aprobó la construcción del oleoducto Vaca Muerta – Punta Colorada

Las petroleras comprometieron un pago inicial de 60 millones de dólares. Como se vino informando, Sierra Grande recibirá una compensación especial.
El oleoducto estará operativo en 2027.
Notas relacionadas

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

Goldwind proveerá aerogeneradores para el parque eólico de TotalEnergies en Tierra del Fuego

Por Redacción Argenports.com

La Legislatura de Río Negro aprobó este jueves un proyecto clave para el futuro energético del país: la ratificación del acuerdo entre la provincia y un consorcio de las principales empresas petroleras para avanzar en la construcción del oleoducto Vaca Muerta – Punta Colorada (VMOS).

La obra incluye una terminal de recepción y despacho de crudo en la costa atlántica rionegrina, a la altura de Sierra Grande, y representa un punto de inflexión para la infraestructura energética nacional.

“Este proyecto es la base del Río Negro de los próximos 30 años. Son 1.000 millones de dólares para nuestra provincia en los próximos 13 años”, expresó el gobernador Alberto Weretilnek.

También te puede interesar: Sierra Grande recibirá un primer aporte de USD 3 millones por el Oleoducto Vaca Muerta Sur

“Estamos en el momento y en el lugar que tenemos que estar”, dijo el mandatario rionegrino.

. Estamos en el momento y en el lugar que tenemos que estar.

Luego de conocerse la noticia, Laura Confini, secretaria provincial de Energía y Medio Ambiente, destacó hoy la amplitud del respaldo legislativo.

“Estamos mostrando que más allá de la estabilidad fiscal y jurídica que contempla este acuerdo, Río Negro también tiene estabilidad política”, dijo.

“Más de dos terceras partes de la Legislatura apoyaron este proyecto que es tan importante para todos los rionegrinos y rionegrinas”, señaló Confini.

Además, Confini subrayó el impacto a largo plazo de esta iniciativa y dijo que el oleoducto va a estar exportando en 2027.

“Esto es el inicio del desarrollo de una nueva actividad productiva dentro del portafolio diversificado de la provincia. No solo permitirá exportar petróleo, sino que sienta las condiciones para la futura exportación de GNL”.

Los legisladores rionegrinos aprobaron ayer el acuerdo.

Una inversión estratégica: 60 millones de dólares y compensación a Sierra Grande

El acuerdo prevé un aporte inicial de 60 millones de dólares por parte del sector privado, de los cuales el 5% será destinado a Sierra Grande como una “reparación histórica” por el cierre de la mina Hipasam en 1992.

El gobernador Alberto Weretilneck celebró la sanción como “el paso fundamental hacia inversiones reales, empleo y desarrollo”, y aseguró que el proyecto generará ingresos por 1000 millones de dólares en 13 años.

Amplio respaldo político con disidencias críticas

La ley fue aprobada por 39 votos a favor y el rechazo de cinco legisladores de la oposición.

Magdalena Odarda y Ayelén Spósito cuestionaron el impacto ambiental del proyecto y calificaron los aportes como “migajas” frente al riesgo de los derrames en el mar.

También criticaron el marco legal del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) por fomentar la “fuga de capitales” y la “extranjerización” de los recursos naturales.

Beneficios económicos y empleo local

El legislador Lucas Pica (JSRN) defendió el proyecto como “437 kilómetros de esperanza” y destacó la estabilidad jurídica de Río Negro como ventaja competitiva.

Subrayó que la operadora Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) tendrá domicilio fiscal y legal en la provincia, y que se prevé una ganancia de 40 millones de dólares anuales, sumado a cánones, tasas e ingresos brutos estimados en 18,5 millones de dólares por año.

Además, se confirmó que el 80% del empleo será local, con 500 trabajadores ya activos, y se pondrá en marcha un plan de monitoreo ambiental junto a universidades y Invap.

“No hay explotación offshore”, aclaró el oficialismo

El presidente del bloque oficialista, Facundo López, remarcó que el petróleo transportado proviene en su mayoría de Neuquén y negó categóricamente que se vayan a realizar tareas de explotación offshore.

“Está prohibido por ley. Lo único aprobado es el transporte”, aseguró, en declaraciones que reprodujo el diario La Nación.

López también anticipó que el aumento de ingresos por Ingresos Brutos beneficiará a municipios como Bariloche, Roca, Viedma y El Bolsón

Además, calificó la negociación del aporte inicial como “un logro propio” tras un intenso trabajo con las empresas involucradas.

Obras viales en Neuquén para potenciar Vaca Muerta

En paralelo, en la provincia de Neuquén, diez operadoras petroleras agrupadas en la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) firmaron un memorándum de entendimiento para avanzar en la pavimentación de 51 kilómetros de las rutas provinciales 8 y 17, en el tramo de circunvalación de Añelo, núcleo del desarrollo hidrocarburífero en Vaca Muerta.

El proyecto será financiado a través de un fideicomiso conformado por empresas como YPF, Shell, PAE, Tecpetrol, Vista, TotalEnergies, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Phoenix.

La provincia aportará otros 12,6 kilómetros de pavimento adicional y se implementará un peaje para costear el mantenimiento, con un esquema de repago a 15 años.

Dow impulsamos la innovación
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

junio 12, 2025

Compañía Mega avanza con obras clave en Bahía Blanca y proyecta mayor procesamiento de propano, butano y gasolinas

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

Puerto de Mar del Plata
IUBB
Puerto doc sud
Notas relacionadas
Bahía monoxido