Dow Argentina
TC2

Río Negro se adelanta y propone un RIGI específico para el hidrógeno verde

Mientras Argentina avanza con lentitud, la provincia busca atraer inversiones con incentivos claros y estabilidad jurídica.
El proyecto propone ampliar el plazo de adhesión al régimen a cinco años y extender a tres años el período para cumplir con la inversión mínima exigida.
Notas relacionadas

Weretilneck y Casadei recorrieron el lugar elegido para proyecto de GNL

“Cumplen o se van”: Río Negro exige contratación de mano de obra local en Vaca Muerta Sur

Por Redacción Argenports.com

Río Negro busca recuperar terreno perdido y dar pasos firmes en el camino del hidrógeno verde.

En un contexto en el que Argentina muestra avances lentos en comparación con países vecinos como Chile, Brasil y Uruguay, la diputada nacional Lorena Villaverde (La Libertad Avanza) presentó un proyecto de ley para adaptar el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) a los desarrollos vinculados a este combustible clave para la transición energética.

El proyecto propone ampliar el plazo de adhesión al régimen a cinco años y extender a tres años el período para cumplir con la inversión mínima exigida.

Además, establece una estabilidad tributaria por 30 años, brindando a los inversores un marco previsible que proteja los proyectos de futuras cargas impositivas o cambios normativos.

“Río Negro tiene condiciones naturales excepcionales: viento, sol, tierras disponibles y acceso estratégico a puertos. Este proyecto ofrece previsibilidad y seguridad jurídica para atraer inversiones reales que generen empleo y desarrollo regional”, afirmó Villaverde.

También te puede interesar: Bahía Blanca es el puerto más preparado para proyectos de hidrógeno verde

Argentina tiene el potencial, pero avanza a paso lento

Con viento en la Patagonia y sol en el norte, Argentina podría ser un gigante del hidrógeno verde.

Sin embargo, el país avanza con lentitud frente al impulso de naciones vecinas. Mientras Chile cerró 2024 con más de 25.600 millones de dólares invertidos en el sector, Brasil acelera con el proyecto Pecém de Fortescue (168.000 toneladas anuales), y Uruguay construye una planta en Fray Bentos, Argentina continúa estancada.

Los anuncios existen, pero la ejecución es mínima. En 2021, Fortescue prometió 8.000 millones de dólares para un proyecto en Río Negro, del que hasta ahora solo se conoce la adquisición de derechos sobre un parque eólico en Cerro Policía, con posibles novedades recién en 2026. A esto se suman memorandos en Santa Cruz y promesas en Chubut, pero sin avances concretos.

Un nuevo marco para cambiar la tendencia

La propuesta de Río Negro intenta romper con ese letargo, adaptando el RIGI a las particularidades del hidrógeno verde, un sector que requiere plazos más flexibles, seguridad jurídica y reglas estables.

La diputada Villaverde considera que es el momento de actuar: “Debemos anticiparnos, ofrecer herramientas reales y transformar el potencial en producción concreta”.

Analistas del sector coinciden en que el principal obstáculo para el despegue de este mercado en Argentina es la falta de previsibilidad macroeconómica y regulatoria.

A eso se suma la dificultad de garantizar contratos de compra a largo plazo y los altos costos globales del hidrógeno verde, que aún afectan la maduración del mercado.

Río Negro se posiciona como motor del cambio

La iniciativa legislativa busca revertir esta situación y posicionar a la provincia como referente nacional e internacional en energías limpias.

En la visión de sus impulsores, el hidrógeno verde no solo representa una oportunidad ambiental, sino también una vía para generar empleo, infraestructura y exportaciones de alto valor agregado.

Con recursos naturales excepcionales, un régimen de promoción específico y la voluntad política de atraer inversiones, Río Negro se proyecta como protagonista en el mapa energético del futuro.

Pero para que el sueño deje de ser solo una promesa, Argentina deberá acompañar con reglas claras, estabilidad económica y una hoja de ruta firme hacia la descarbonización.

Jan De Nul
TC2
Puerto de Mar del Plata
Más vistas
julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

julio 31, 2025

San Antonio Este recibirá materiales para el Oleoducto Vaca Muerta Sur y el proyecto Argentina LNG 1

FSCMaritime
Notas relacionadas
Jan De Nul