Santa Fe respalda la desregulación del cabotaje

La provincia celebra haber sido escuchada en un reclamo histórico para potenciar la actividad portuaria y bajar los costos logísticos en la hidrovía.
Notas relacionadas

El Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén realiza tareas de mejoramiento en la continuidad de la Avenida 2 hacia la escollera

Inauguraron la Planta Procesadora Escuela en Mar del Plata

Por Redacción Argenports.com

El ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, acaba de celebrar las recientes modificaciones a la Ley de Cabotaje implementadas por el Gobierno Nacional.

El funcionario considera que se trata de un avance significativo para la competitividad logística del transporte fluvial en la región.

Estas reformas, publicadas en el Boletín Oficial, incluyen la reducción de cargas impositivas y la flexibilización de normativas para permitir el ingreso de buques extranjeros.

Además, dispone la simplificación de trámites y la creación de un Régimen de Excepción que autoriza la operación de buques extranjeros por hasta 180 días en ausencia de embarcaciones nacionales disponibles.

Reclamos de la Región Litoral

Puccini destaca que muchas de estas modificaciones fueron trabajadas conjuntamente entre Santa Fe y otras provincias de la Región Litoral, en colaboración con la Agencia de Puertos y Vías Navegables.

“Sentimos que Santa Fe fue escuchada por Nación”, afirmó el ministro, subrayando la importancia de estas reformas para facilitar las conexiones comerciales, impulsar la actividad portuaria y reducir los costos logísticos.

Según Puccini, Santa Fe fue escuchada por Nación.

El Decreto 340/2025, que oficializa estas modificaciones, señala que los costos de operación de buques de bandera argentina son hasta cuatro veces mayores que los de pabellones extranjeros.

En ese sentido, la norma señala que esto desincentiva a los armadores y pone en riesgo la continuidad de la Marina Mercante Nacional.

Impacto económico

Además, se destaca que la situación afecta la cadena logística y genera un impacto económico para todos los actores involucrados, poniendo en riesgo el comercio local e internacional.

Estas reformas se enmarcan en una estrategia más amplia que incluye la nueva licitación de la Hidrovía y las obras de infraestructura relacionadas con los accesos a los puertos y la reparación de rutas nacionales.

Mejorar la competitividad

El objetivo, según informó el gobierno santafesino, es mejorar la competitividad logística de la provincia y facilitar las conexiones comerciales.

“La Provincia de Santa Fe continuará impulsando espacios de trabajo conjunto entre el gobierno provincial, los actores del sector fluvial, los puertos y los organismos nacionales.

“Sumando también el conocimiento técnico de las universidades para potenciar el entramado logístico del interior productivo de Argentina”, agregaron las fuentes consultadas.

Puerto quequen
Puerto de Bahía Blanca
Grupo SPI
Puerto de Mar del Plata
Más vistas
agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

agosto 12, 2025

Comenzaron las obras de ampliación del muelle en el Puerto de Dock Sud con una inversión de USD 143 millones

agosto 11, 2025

Zubizarreta: “El transporte fluvial es el más barato, pero Argentina no aprovecha su potencial”

agosto 9, 2025

El oleoducto VMOS ya tiene un 23 % de avance

Puerto de Mar del Plata
ABIN
Correa Venturi
Notas relacionadas
Ferroexpreso pampeano