TGS pone el foco en el proyecto de NGLs y la ampliación del Gasoducto Perito Moreno

La compañía avanza en un plan integral que combina una nueva infraestructura para procesar líquidos de gas natural en Tratayén y una expansión estratégica del Gasoducto Perito Moreno que permitirá sumar 14 millones de metros cúbicos diarios al sistema.
Notas relacionadas

CB&I construirá los tanques de almacenamiento para el proyecto Vaca Muerta Sur

Weretilneck y Casadei recorrieron el lugar elegido para proyecto de GNL

Por Redacción Argenports.com

Transportadora de Gas del Sur (TGS) avanza en una agenda de inversiones clave para ampliar la infraestructura energética asociada al desarrollo de Vaca Muerta. Durante una presentación en la Jornada Energía, Producción y Desarrollo Sostenible del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, la directora de Operaciones de la compañía, Claudia Trichilo, expuso el estado de avance de los principales proyectos en ejecución y planificación.

En el centro de la estrategia aparece la evolución de la planta Tratayén, cuyo rol se volvió determinante en el acondicionamiento del gas neuquino. Su capacidad creció de manera sostenida: pasó de 5,5 millones de m³/d en 2019 a 28 millones de m³/d entre 2024 y 2025, gracias a la incorporación progresiva de módulos y la eliminación de cuellos de botella.

gasoducto moreno

Módulos preparados para procesar gas rico en componentes pesados

La ejecutiva detalló que los módulos más recientes incorporados en Tratayén fueron diseñados para procesar gas rico en propano y otros hidrocarburos pesados, una característica propia del gas asociado al petróleo en Vaca Muerta.

“Si el gas entra al sistema solo con extracción de gasolina, no se cumple la especificación necesaria para evitar condensación en los gasoductos. Por eso debe procesarse sí o sí”, explicó Trichilo. La compañía decidió anticiparse a esas necesidades técnicas con inversiones que ya preparan el terreno para las próximas etapas del negocio.

Un proyecto de NGLs que transforma la estructura productiva

Según informo el medio “Más Energía” TGS confirmó que avanza en la evaluación de un proyecto estratégico de procesamiento de líquidos de gas natural (NGLs), clave para el abastecimiento local, la exportación regional y el desarrollo futuro del LNG.

El plan contempla:

  • Reconversión rápida de módulos existentes en Tratayén.
  • Suma de dos módulos de mayor capacidad.
  • Construcción de un poliducto de 575 km para transportar propano, butano, etano y superiores hasta Bahía Blanca.
  • Desarrollo de una nueva planta de fraccionamiento y ampliación de la infraestructura de almacenamiento y despacho en el polo energético bahiense.

Actualmente, la empresa se encuentra en el proceso de evaluación de ofertas de equipamiento y propuestas de montaje. “El objetivo es contar con una inversión definida y poder ofrecer a los productores una tarifa clara para el servicio de procesamiento, dejándoles el gas listo para transporte o para proyectos de LNG”, indicó Trichilo.

También te puede interesar: TGS fue adjudicada para ampliar el Gasoducto Perito Moreno y aumentar la salida de gas desde Vaca Muerta

Avanza la ampliación del Gasoducto Perito Moreno

El otro eje central es la ampliación del Gasoducto Perito Moreno (GPM), obra esencial para acompañar el aumento de la producción gasífera.

El ducto de 570 km y 36 pulgadas, que actualmente mueve unos 21 millones de m³/d, sumará 14 millones adicionales mediante la incorporación de tres nuevas plantas compresoras y la expansión de instalaciones ya existentes.

La inversión privada estimada para la ampliación ronda los USD 560 millones, dentro de un esquema total que supera los USD 800 millones. La obra fue adjudicada a TGS en la licitación nacional e internacional convocada por ENARSA, y fue declarada de Interés Público Nacional.

“Estamos muy entusiasmados con la adjudicación. Adelantamos inversiones para cumplir con la fecha comprometida: el 30 de abril de 2027”, señaló la ejecutiva.

Expansión hacia los grandes centros de consumo y reemplazo de importaciones

La ampliación del GPM se integrará con mejoras en el sistema regulado de TGS por unos USD 220 millones, que incluyen nuevas instalaciones y un loop de 20 kilómetros. Esto permitirá que el mayor volumen de gas llegue al Gran Buenos Aires, el Litoral y el norte argentino.

Una parte clave del flujo adicional se conectará con el gasoducto Mercedes–Cardales, punto donde hoy ingresa el GNL importado por Escobar. Con la ampliación, ese gas importado comenzará a ser reemplazado por producción local.

Según Trichilo, el impacto económico es contundente: “Si se mira solo un invierno de 100 días, el beneficio macroeconómico permitiría pagar la obra en menos de un año. El ahorro estimado es de USD 1.100 millones, con tarifas más bajas que las del GPM actual”.

Jan De Nul
Servimagnus
Puerto de Mar del Plata
Tylsa
Más vistas
noviembre 21, 2025

Antes de llegar a Dock Sud, uno de los portacontenedores más grandes del mundo amarró en Montevideo

noviembre 19, 2025

La provincia de Santa Fe impulsa un peaje de USD 30-45 para cada camión que llegue a los puertos del cordón industrial

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

noviembre 11, 2025

Puerto de Buenos Aires preadjudicó la construcción de la escollera que cerrará el nuevo relleno exterior

noviembre 19, 2025

El martes 25 llegan a Río Negro 10.000 toneladas de tuberías para el primer proyecto de GNL

Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
IUBB
Notas relacionadas
Jan De Nul