Jan De Nul
Centro de navegacion

Todo listo para que el puerto de Posadas vuelva a estar operativo

Barcazas con pasta de celulosa y té saldrían de Rosario entre martes y miércoles para recalar en la capital misionera entre el viernes y sábado.

Notas relacionadas

Lamb Weston impulsa exportaciones desde Mar del Plata: una apuesta logística con alcance regional

Histórico avance en el Puerto de Corrientes con operaciones simultáneas de dos convoyes

Redacción Argenports.com

   Luego de una prolongada espera, el puerto de Posadas iniciará las operaciones de carga en el nodo logístico durante el próximo fin de semana.

   Las primeras cargas serán de pasta celulosa y té, de dos empresas importantes del rubro, mediante el uso de barcazas enviadas por MSC, una de las navieras más importantes a nivel mundial, que saldrán entre martes o miércoles desde el puerto de Rosario y llegarán a la capital misionera viernes o sábado.

   La última demora para el comienzo de las actividades centrales del puerto posadeño se debió a un largo conflicto gremial que afectó al puerto rosarino, desde donde se deben traer los containers vacíos para luego ser ocupados por las empresas, y pasar por Santa Fe antes de dirigirse a Montevideo, Uruguay.

   De esta manera, las cargas que salgan de Posadas pasarán por el puerto de Rosario y la capital uruguaya antes de ser enviadas al mundo exterior.

   “En el puerto de Posadas estamos trabajando desde que asumí la administración, con instrucciones del gobernador que fueron claras y precisas para ponerlo operativo. Tenía un proyecto que fuimos delineando con funcionarios de la provincia. Y hoy estamos muy cerca de comenzar las operaciones”, señaló Ricardo Babiak, presidente de la Administración Portuaria Posadas–Santa Ana (APPSA).

   “El puerto lo tenemos habilitado a partir de 2019. Después se compró una grúa para la carga de contenedores y una especie de tractor gigante que mueve los contenedores y los acerca a la grúa principal para que sea cargado al buque”, explicó.

   Además, consideró que la situación nacional es bastante complicada en lo que es la parte de logística fluvial.

   “No hay desarrollo de logística fluvial en el país. Y, para colmo, en 2021 sacaron una resolución desde el Ministerio de Transporte de la Nación que te obliga a ocupar bandera argentina para hacer tráfico de la carga argentina. Pero no están dadas las condiciones para eso porque no se consigue bandera argentina”, reconoció.

   “Por eso nos costó una infinidad, buscamos en todos los puertos argentinos, en los astilleros, tuvimos la suerte de encontrar un remolcador de bandera argentina, que es como un buque pequeño, que va empujando a las barcazas cargadas con los contenedores”, contó.

   “Conseguimos dos barcazas de bandera boliviana, y pedimos un waiver a la Nación, que es una autorización, una excepción al cabotaje que está prevista en la ley”, añadió.

   “Nos dieron esta excepción. Intervinieron el gobernador Oscar Herrera Ahuad, y otras autoridades para hacer la solicitud a la Nación, y nos dieron la excepción para estas dos barcazas”, dijo.

   “Hay dos actividades totalmente diferenciadas que hace la Provincia: la portuaria, que es el puerto, y la actividad de fletamento fluvial. Una actividad, la fluvial, es sobre el remolcador con las barcazas que lleva y trae al contenedor. Y la otra es la actividad portuaria que es el ordenamiento de los contenedores, la recepción y entrega de contenedores, la puesta en playa y la carga en buque”, manifestó.

   “La parte más importante es la de los contenedores, que es lo otro que nos costó muchísimo. El contenedor es un vehículo internacional que está constantemente monitoreado por la empresa, que tiene una matrícula y está controlado en todo momento. Ese contenedor pertenece a una naviera o vía marítima. Cuando circulan están matriculados por la naviera, y saben dónde están en el mundo”, describió.

   “La naviera es la que indica dónde se debe tomar el contenedor y dónde se debe dejarlo para que salga al exterior. Como puerto teníamos que estar aprobados por la línea marítima, por la naviera, para que ella pueda operar con nosotros”, amplió.

  Así, Misiones cerró un acuerdo con MSC, una de las navieras más grandes del mundo, para llevar adelante el trabajo con el puerto de Posadas.

   “Hoy somos un punto autorizado por MSC para operar con sus contenedores. Los contenedores vacíos los vamos a traer a Posadas desde el puerto de Rosario. Y desde el puerto de Posadas van a tomar los exportadores el vacío, se los van a llevar a sus plantas y los van a volver a depositar, y nosotros vamos a volver a llevarlos al puerto de Rosario, desde donde irán al puerto de Montevideo y de ahí al exterior. Ese será el circuito que se hará. Lo vamos a hacer con un remolcador y dos barcazas”, detalló Babiak. 

   Al mismo tiempo, comentó que “el proyecto lo estábamos armando para hacer Posadas–Zárate. MSC trabaja con Zárate pero ahí hay un costo más alto, entonces nos dijeron que vamos a ir a buscar y dejar los contenedores en Rosario”.

   “La ciudad santafesina tenía una toma sindical que cesó la semana pasada. Estuvo más de 45 días tomado. A partir del lunes pasado MSC ingresó a ver sus contenedores, para evaluar el estado. Hicieron un relevamiento, porque son contenedores que estuvieron un mes parados sin posibilidad de rotar”.

   “Esa fue una gran demora que tuvimos, pero ahora que ya está abierta Rosario, podemos ir a tomar los contenedores cuando MSC nos indique que lo hagamos”, completó a El Diario, de Misiones.

Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

Puerto de Mar del Plata
IUBB
TGS
Notas relacionadas
Jan De Nul
Puma energy