Puerto de Bahia Blanca
Jan De Nul

Tras el temporal, Vaca Muerta volvió a exportar petróleo con destino a Chile

Luego de que la lluvia dejó al descubierto un tramo del Oleoducto Trasandino, se realizaron las correspondientes revisiones y ya se reanudó la actividad del ducto.

Notas relacionadas

RN 3: Vialidad Nacional recuerda las normas para circular sobre los puentes Bailey a la altura de Bahía Blanca

Pampa Energía se suma al RIGI con un ambicioso proyecto en Vaca Muerta

Redacción Argenports.com

   Luego de haber estado inactivo durante 16 jornadas a raíz de un temporal de lluvia, el Oleoducto Trasandino (OTASA) retomó su actividad a un flujo mayor al que se registraba previo a la interrupción.

   Las precipitaciones registradas en el país trasandino el pasado 25 de junio afectó a uno de los ríos que cruza este ducto, por lo que quedó un tramo al descubierto.

   Tras haberse realizado todas las verificaciones, las exportaciones desde Vaca Muerta a Chile intentan recuperar el flujo perdido debido a la interrupción.

   También te puede interesar: Chile comenzó a recibir petróleo desde Neuquén de manera regular

   La causa del problema fue que el río Curí Leuvú, uno de los cursos de agua que multiplicó su caudal por el temporal y causó un aluvión que generó que un tramo de 70 metros del oleoducto quedara prácticamente al descubierto, cuando habitualmente se encuentra en el lecho del río. En la misma zona se vio afectada la instalación del Gasoducto del Pacífico, que también debió frenar sus envíos.

   Esta modificación llevó a la suspensión de los envíos de petróleo por prevención y a la posterior realización de una inspección completa de la traza para verificar si se generó algún daño, lo cual no sucedió, según el diario Río Negro.

   Posteriormente, OTASA una compañía formada por la chilena ENAP, YPF y Chevron, tuvo que seguir los pasos administrativos de la reactivación que implican la presentación de los resultados ante organismos como la subsecretaría de Recursos Hídricos de Neuquén, y la Dirección Nacional de Transporte.

   La autorización para reanudasr la actividad se dio el pasado 12 de julio, y esa misma noche el oleoducto comenzó a llevar crudo al otro lado de la cordillera de Los Andes.

   El oleoducto está funcionando de momento con el contrato firmado entre YPFy ENAP para la exportación de un promedio de 41.500 barriles por día (6.600 metros cúbicos) por un plazo que era de 45 días.

   Con el objetivo de compensar los días perdidos y llegar con el total del envío en el plazo pactado, las empresas acordaron incrementar el volumen diario, al punto que esperan que a fin de mes se hayan compensado los días sin servicio.

   Esta tarea, junto con la rápida reanudación de los envíos, son clave para generar confianza en el mercado chileno que está recibiendo estos envíos luego de 17 años en los que el oleoducto no funcionó por la caída de la producción de petróleo de Argentina.

   Y es que en pocas semanas más se debería rubricar el siguiente acuerdo de exportación, para el cual además YPF avanza en la construcción del oleoducto Vaca Muerta Norte, entre el corazón de los desarrollos de la zona de Añelo y el norte neuquino, que permitirá incrementar el volumen de las exportaciones.

RN Salvamento & Buceo
Dpworld
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

junio 3, 2025

Otamerica inauguró la terminal portuaria “Rosa Negra” en Puerto Rosales

junio 12, 2025

Compañía Mega avanza con obras clave en Bahía Blanca y proyecta mayor procesamiento de propano, butano y gasolinas

junio 2, 2025

Avanza el desguace del buque que encabezó el desembarco argentino en Malvinas: el ARA Santísima Trinidad

Notas relacionadas
TC2