Por Redacción Argenports.com
El Ferrocarril Norpatagónico vuelve a ocupar un lugar central en la agenda logística y energética de la Argentina. Con una traza que uniría Neuquén con Bahía Blanca, el tren busca dar respuesta a uno de los mayores desafíos que enfrenta Vaca Muerta: bajar costos de transporte, mejorar la eficiencia de la cadena de suministros y aliviar las rutas que hoy están saturadas por el tránsito de camiones.
YPF al frente del impulso
La petrolera de mayoría estatal impulsa la conformación de un consorcio de empresas para avanzar en la obra. Su objetivo es claro: reducir la dependencia del camión y dar mayor competitividad a la producción neuquina.
Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, ha sido contundente. Aseguró que “debemos ser más competitivos y bajar los costos”, dejando en claro que el tren es una infraestructura imprescindible para consolidar el desarrollo de la cuenca.
También te puede interesar: YPF evalúa la construcción de un tren de pasajeros entre Neuquén y Añelo

Financiamiento privado e internacional
En paralelo, la desarrolladora Toro Brokers SA (TBSA), liderada por Sebastián Cantero, propone un esquema de inversión privada con respaldo internacional. El plan cuenta con una carta de intención y financiamiento comprometido por más de 600 millones de dólares.
“Es la primera vez que tenemos los fondos, el conocimiento y convenios con empresas internacionales que nos brindan apoyo técnico. Lo que falta es una decisión conjunta para empujar todos en la misma dirección, porque lo más difícil en estos proyectos siempre fue el financiamiento. Y acá los fondos están”, afirmó Cantero.
El empresario destacó además que los inversores internacionales no solo buscan una tasa de retorno, sino que participan como socios estratégicos en el desarrollo de infraestructura complementaria. “Al final de la estación tenemos hectáreas en las que estamos desarrollando un polo logístico. En eso también participan, lo que hace más fácil cerrar acuerdos”, explicó.

El papel decisivo de la arena de Entre Ríos
Uno de los ejes logísticos más críticos para Vaca Muerta es la provisión de arena silícea, insumo indispensable en la fractura hidráulica. La cuenca neuquina consume millones de toneladas de arena cada año, y buena parte de ella se traslada desde Entre Ríos.
La elección no es casual. La arena entrerriana, proveniente de canteras de Ibicuy y Diamante, presenta la calidad y las características técnicas que exige la industria: mayor pureza y mejor esfericidad de los granos, lo que permite un rendimiento superior en la estimulación de los pozos. En contraste, la arena patagónica mostró limitaciones, con pérdidas de hasta un 20% en su utilidad.

Hoy, el transporte de este insumo se realiza casi en su totalidad en camiones. Se calcula que son más de 170.000 viajes al año, lo que no solo encarece los costos, sino que genera congestión vial, deterioro de rutas y riesgos de seguridad.
Horacio Marín fue claro al respecto: “La arena no puede seguir llegando en camiones. Con los volúmenes que se proyectan sería inviable para las rutas”.
Para Sebastián Cantero, el tren es la solución que permitirá integrar la provisión de arena entrerriana con la logística de Vaca Muerta. “Para llevar arena a Bahía Blanca hoy se necesita barco o camión, y eso también es clave. Con el tren podemos abaratar costos y garantizar un suministro más eficiente para los yacimientos”, subrayó.
Una obra con antecedentes
El tren a Vaca Muerta no es una idea nueva. En 2018 se había lanzado un proyecto que contemplaba 665 kilómetros de obras entre Bahía Blanca y Añelo, con tramos a renovar, modernizar y construir. La iniciativa quedó suspendida tras el cambio de administración y la paralización de la obra pública.
La versión actual busca avanzar con financiamiento privado y encuadrarse en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), dado que supera los 200 millones de dólares. El esquema plantea devolver los fondos a través de la propia operación ferroviaria.
Transporte de cargas y también de pasajeros
La propuesta contempla no solo el movimiento de insumos y petróleo, sino también el traslado de personal. YPF estudia la posibilidad de que el tren conecte Neuquén con Añelo y Rincón de los Sauces, lo que permitiría reducir la circulación de colectivos y camionetas en rutas sobrecargadas, mejorar la calidad de vida de los trabajadores y aumentar la seguridad vial.
Un corredor estratégico hacia los puertos
El Tren Norpatagónico apunta a convertirse en un corredor logístico fundamental para unir Vaca Muerta con los puertos de Bahía Blanca, donde se concentra la salida de hidrocarburos hacia los mercados internacionales.
De concretarse, no solo permitirá bajar costos logísticos y mejorar la eficiencia de la industria, sino también consolidar la competitividad de la Argentina en el mercado energético global.