Jan De Nul
Puma energy

Un ambientalista califica de “extremadamente preocupante” la bajante del río Paraná

“Estamos volviendo al mismo escenario de los últimos años”, dijo Jorge Bártoli.

Notas relacionadas

El oleoducto VMOS ya tiene un 23 % de avance

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

Redacción Argenports.com

   La bajante del río Paraná es “extremadamente preocupante” e incluso el descenso de su caudal “podría ser más pronunciado”, ya que informes oficiales “no anticipan eventos meteorológicos” que logren revertir la situación en los próximos dos meses.

   Así lo aseguró el ambientalista, Jorge Bártoli, de la organización El Paraná No se Toca, quien, al analizar la evolución de la bajante, aguas arriba del río, dijo que “estamos volviendo al mismo escenario de los últimos años”.

jorge bartoli

   “La situación es extremadamente preocupante y  los últimos informes del Instituto Nacional del Agua (INA), no dan cuenta de eventos meteorológicos que puedan revertir la situación en los próximos dos o tres meses”, aseveró.

   En diálogo con la agencia de noticias Télam, Bártoli dijo que  “volvemos otra vez a esa situación de hace tres años, de bajante muy pronunciada por la falta de lluvias importantes en la zona, cuestión que además, conspira al momento de apagar los focos de incendios en las islas”.

   “El Paraná hoy se encuentra en 67 centímetros sobre el cero (ayer, en Rosario), y está bajando en toda la cuenca desde las primeras mediciones en territorio argentino que son en Iguazú e Ituzaingó, aguas abajo de Yacyretá”.

   En Ituzaingó, “la altura del Paraná es extremadamente baja, y comparable con el peor momento de febrero del año pasado, por lo cual, en las próximas semanas vamos a tener una bajante mucho más pronunciada” en toda la cuenca, adelantó.

   Frente a esa situación, Bártoli dijo que se hace “evidente y necesaria la creación de un Comité de Cuencas Internacional, que analice y coordine acciones sobre la erogación de aguas río arriba, de las represas que siguen regulando los caudales”.

rio parana

   En ese contexto, el ambientalista puso de manifiesto el repunte y consecuencias de la bajante del río. “El último repunte del Paraná en Rosario fue a fines de noviembre y principios de diciembre, cuando superó los tres metros de altura”, recordó.

   “Eso resultó útil para que ingresaran a lagunas interiores del delta especies de sábalos que desovaron y volvieran a generar el ciclo reproductivo”.

   Y añadió: “pero ahora, por la sequía y la bajante, esas lagunas se secaron, los sábalos no podrán completar su ciclo reproductivo y todos desaparecerán”.

   Bártoli añadió que en ese marco de bajante y sequía “los incendios en las islas continúan, eso es todo el tiempo, y esta última semana, se pudieron ver columnas de fuego frente a Rosario”.

   “La situación de bajante del río y la sequía vuelve a ser tan preocupante como la que estuvimos viviendo el año pasado y anteriores. Lamentablemente, no hay margen para ser optimistas”, finalizó.

Grupo SPI
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

IUBB
Notas relacionadas