Dow Argentina
Centro de navegacion

Un descubrimiento de yacimientos offshore en África aumenta las posibilidades argentinas

Uno de los pozos, denominado Venus-1, se encuentra a no más de 200 kilómetros de las áreas en las que YPF está explorando actualmente en la Cuenca Argentina Norte.

Notas relacionadas

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

Compañía Mega avanza en Bahía Blanca con otros dos hitos claves del Proyecto NTF

Redacción Argenports.com

   En enero pasado, la industria se sorprendió con los anuncios de dos importantes descubrimientos offshore en Namibia, en la costa del África del Sur.

   Shell anunció primero el descubrimiento de petróleo liviano en Graff-1, estimando un volumen total de hidrocarburos en el yacimiento, que podría alcanzar los 1.000 millones de barriles de petróleo.

   En febrero la noticia la dio Total, al anunciar otra importante acumulación de petróleo confirmada por el pozo Venus-1, perforado a pocos kilómetros de Graff. Venus podría contener hasta 3.000 millones de barriles de petróleo.

   ¿Qué tiene que ver ese descubrimiento a más de 7.000 kilómetros de nuestras costas?

   Para explicarlo hay que hacer un poco de historia geológica del planeta. Recordemos que hace más de 250 millones de años todas las masas continentales estaban unidas en un único súper continente, al que ahora llamamos Pangea, que se fue fragmentando y dio origen a los continentes que hoy conocemos.

   Y hace 121 millones de años cuando se formaron las acumulaciones recientemente descubiertas en Namibia, África estaba mucho más cerca de América del Sur que en el presente. De hecho, Venus debe estar a no más de 200 km de las áreas que YPF está explorando actualmente en la Cuenca Argentina Norte.

   Por esa razón los geólogos tienen sobradas razones científicas para suponer que en nuestro mar aproximadamente a 300 kilómetros de Mar del Plata, en aguas profundas de 1.500 metros, existen yacimientos similares a los descubiertos en África.

   YPF en sociedad con la operadora Equinor y Shell, se disponen a perforar el “Argerich”, el primer pozo exploratorio de aguas profundas en la Cuenca Argentina Norte.

   Este pozo, que tiene un costo cercano a los 100 millones de dólares, está ubicado a 307 kilómetros de Mar del Plata y a 320 kilómetros en línea recta de Puerto Quequén. Y está prevista su perforación para el primer trimestre de 2023.

   Los profesionales de YPF estiman que ese yacimiento podría llegar a los 1.000 millones de barriles de petróleo.

   Para ponerlo en números, a 100 dólares el barril, estamos hablando de una reserva con valor de 100 mil millones de dólares. Con el agregado de que en la Cuenca Argentina Norte, se presume, existen otros veinte yacimientos similares.

   En materia de exploración de hidrocarburos, siempre se habla en potencial. Es decir, hasta tanto no se perfore el pozo exploratorio y se compruebe el volumen de hidrocarburos extraíbles, todo puede ser cero.

   Por eso los profesionales de YPF son cautos en sus afirmaciones, pero absolutamente optimistas en las enormes posibilidades que tiene la cuenca y la importancia que tiene para nuestro país.

   De comprobarse estos mega yacimientos, su puesta en producción va a transformar el perfil productivo de la costa bonaerense generando miles de puestos de trabajo directos e indirectos.

   También te puede interesar: Offshore: Tettamanti dijo que Argentina tiene necesidad geopolítica de ocupar ese espacio

   La posible producción a más de 300 kilómetros de la costa no colisiona ni con el turismo ni con la pesca. Por el contrario, se presenta como la posibilidad de generar empleo durante los doce meses del año.

   Es necesario destacar que los organismos de contralor imponen las más modernas normativas de cuidado y protección del medio ambiente.

   “Queremos ser prudentes con los anuncios, pero estos descubrimientos en las costas de África nos llenan de optimismo respecto de lo que puede existir en nuestro mar. Si se hacen realidad, Argentina pasará a ser un país exportador de petróleo, agregando divisas que nuestra economía requiere para su crecimiento”, expresó Darío Martínez, secretario de Energía de la Nación.

  “Hemos recepcionado las inquietudes en materia ambiental que se manifestaron y podemos asegurar que, por la distancia y el tipo de corrientes marinas que existen a 300 km de la costa, Mar del Plata no corre ningún riesgo de que se produzcan derrames o contaminación de sus playas”,explicó.

   “Tenemos una gran oportunidad de afirmar la soberanía energética, generar empleo de calidad y conseguir divisas que no podemos desaprovechar”, dijo Darío Martínez, secretario de Energía de la Nación.

   “Argentina está en camino de transición energética hacia energías renovables, pero para comprar equipos eólicos y solares necesitamos divisas, y el mundo va a seguir requiriendo petróleo y gas para reemplazar las usinas de carbón que son el 27% de la matriz energética mundial”, agregó.

 

Dow Argentina
Bahía Monóxido
Urgara
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

julio 8, 2025

Puerto Rosales: el nuevo muelle de Oiltanking se prepara para exportar 800 mil toneladas de crudo en su primer mes de operaciones

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

Correa Venturi
Puerto de Mar del Plata
Notas relacionadas