Dow Argentina
Loginter

Unipar ve al litio como una posibilidad concreta de expansión en Argentina

En el país hay en carpeta más de 20 proyectos de inversión y la empresa petroquímica es una figura estratégica para el desarrollo de estas iniciativas como proveedor de soda cáustica y ácido clorhídrico.

Notas relacionadas

No habrá paro en los puertos y el salario inicial aceitero supera los $2 millones tras el acuerdo paritario

El buque Billion Star (no el CS Fortune) trae los caños para el GNL en Río Negro

Por Adrián Luciani

info@Argenports.com

   Considerado el “petróleo del futuro”, al ser un componente esencial de las baterías eléctricas, la explotación del litio viene creciendo de manera exponencial en el mundo, con la Argentina ubicada en un sitial de privilegio.

   Hoy nuestro país ha logrado trascender el plano de las expectativas para posicionarse muy bien en el de las realidades, hasta llegar a convertirse en el cuarto productor mundial del también llamado “oro blanco”.

   Y en este prometedor escenario de proyectos e inversiones aparece ahora una gran empresa con planta industrial en la ciudad de Bahía Blanca: Unipar.

litio argentina

Una acividad que crece. Explotación de un yacimiento de litio en el noroeste argentino.

   Si bien a simple vista la actividad de esta compañía petroquímica no tendría demasiada relación con el litio, a poco de ahondar en proceso empleado para extraer este mineral surge que la relación es tan directa como necesaria.

   Y la razón es muy sencilla: la soda cáustica constituye uno de los reactivos esenciales para el proceso de extracción del litio y Unipar es el principal productor de soda cáustica de Argentina y uno de los más importantes de Latinoamérica.

Razones para una posible inversión

   Pero el vínculo entre Unipar y el litio es más estrecho aún y los motivos son los siguientes:

   1. Argentina tiene el tercer yacimiento del mundo y se considera el “triángulo del litio” a la zona geográfica ubicada en el límite entre nuestro país Argentina, Bolivia y Chile, que concentra más del 85% de las reservas de ese metal blando conocidas en el planeta.

   2. El yacimiento de litio en la Puna (Jujuy) está a 3.896 metros sobre el nivel del mar.

   3. La soda cáustica líquida a esa altura y por debajo de los 10° o 15° de temperatura, se solidifica y no permite la descarga en camiones; hay menos presión ambiente y menos temperatura. Por ello, para un mejor manejo, debe usarse sólida: en perlas.

   4. El único productor de Argentina de soda cáustica sólida (en perlas) es Unipar.

UNIPAR BAHIA BLANCA

   Argenports.com pudo saber que esta empresa  mantuvo una serie de reuniones con autoridades gubernamentales de las provincias de Salta y Jujuy con el objetivo de conocer el régimen de promoción industrial para empresas proveedoras de insumos de los futuros proyectos de explotación de litio, y el status de los proyectos privados interesados en desembarcar en el sector.

    También hubo reuniones con clientes, empresas de logística y consultores privados.

   El equipo estuvo integrado por Edmundo Ramos (gerente de Planeamiento Estratégico) y representantes de distintas áreas: Pablo Labadie (Comercial Químicos), Juan Pablo Molina (Logística), Kevin Scheffer (Compras) y Rodrigo Capdevila (Legales).

UNIPAR EN SALTA

Directivos de Unipar durante un reciente encuentro con funcionarios de la provincia de Salta.

   Para Unipar el Proyecto Litio es una de las posibilidades de expansión en la Argentina y este sector es uno de los más atrayentes para el crecimiento industrial del país: actualmente hay más de 20 proyectos de inversión que están en carpeta.

   En ese marco, Unipar es una figura estratégica para el desarrollo de estas iniciativas como proveedor de soda cáustica y ácido clorhídrico.

   La concreción de los proyectos de extracción le garantizaría a la empresa un alto volumen de ventas, por lo cual debería aumentar su capacidad instalada de la planta de Bahía Blanca o establecer una nueva unidad en esa zona.

La cuestión logística

   Pero un dato no menor es la cuestión logística, ya que poco más de 2.000 kilómetros separan a la planta industrial de Unipar, en Bahía Blanca, de los yacimientos de litio en Susques, Jujuy, ubicados a casi 3.900 metros sobre el nivel del mar.

   De todas maneras, el camino no es corto. Hoy el proyecto del litio está en una etapa de estudio, no hay certezas sobre el tema, y debe tenerse en cuenta que el transporte en tren no se utiliza demasiado para sustancias consideradas peligrosas, como la soda cáustica.

   Esto limita las posibilidades logísticas al camión, aunque traspasar carga de un tipo de transporte a otro es riesgoso y aumenta muchísimo los costos.

bitrenes

   De todas formas, la idea consiste en llegar a Jujuy en camiones de gran porte que partan desde Bahía Blanca y, al pie del cerro, traspasar a camiones de menor tamaño, con choferes aptos para el transporte de carga en altura.

   De no ser estrictamente necesario, se apunta a que la mercadería salga de Bahía Blanca y llegue a destino sin trasvase en el camino.

RN Salvamento & Buceo
TC2
Grupo SPI
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

Notas relacionadas
Ferroexpreso pampeano