Uruguay avanza a paso firme hacia la profundización del puerto de Montevideo

Ayer se firmó un convenio marco para la iniciación de las obras en el canal de acceso. “Esto nos posiciona en la región de una manera inigualable”, dijo el ministro de Transporte y Obras Públicas del vecino país, Luis Alberto Heber.

Notas relacionadas

Empresarios piden extender la ley que promueve las energías renovables

El primer buque que exportará gas de Vaca Muerta será modernizado por una empresa de Singapur

   Redacción Argenports.com

   Finalmente, y en una medida que seguramente tendrá impacto en la logística de los puertos argentinos ubicados en la Cuenca del Plata, Uruguay acaba de avanzar para la profundización a 14 metros del puerto de Montevideo.

   El ministro de Transporte y Obras Públicas de Uruguay, Luis Alberto Heber; el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Curbelo, y el presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), José Luis Puig, firmaron un convenio marco para el inicio de las obras de profundización y ensanche del canal de acceso a la mencionada estación portuaria.

puerto montevideo

   “Esto nos posiciona en la región de una manera inigualable. Ningún puerto en la región puede tener tanta profundidad como el de Montevideo y su canal de acceso”,  afirmó el ministro de Transporte, Luis Alberto Heber.

   “Esto es una diferencia a favor de nuestro país. La naturaleza ha sido generosa con el Uruguay. Gran parte del canal de acceso es a favor de la corriente, por lo tanto tiene muy poco costo de mantenimiento”, agregó.

   El funcionario dijo que el canal tendrá 65 kilómetros y 180 metros de ancho, por lo que seguramente atraerá inversiones extranjeras al puerto de Montevideo.

   “Potenciar el puerto de Montevideo es dar más trabajo a los uruguayos. Es un proceso largo el que iniciamos hoy pero debemos mantenerlo en el tiempo para que sea realidad en pocos años”, sostuvo.

   Por su parte,  el presidente de la ANP, Juan Curbelo señaló:

   "Hay que entender que es la profundización de un canal que comienza aproximadamente en la zona de Las Toscas y de ahí hacia el puerto de Montevideo, un canal que tiene no menos de 180 m de ancho que va a ser una obra absolutamente relevante".

dragado montevideo

   A su entender, se trata del primer paso para el desarrollo de un proyecto que será trascendente para la operativa portuaria del vecino país.

   Según se acordó ayer, la ANP trabajará en forma conjunta con la CND en el diseño técnico del proyecto.

   El llamado a licitación se efectuará en el primer semestre de 2021 y se estima que las obras insumirán unos 200 millones de dólares.

curbelo y heber

Curbelo y Heber, durante la firma del convenio marco,

   Según explicó Curbelo, los trabajos tendrán un plazo de ejecución de entre 12 y 18 meses, con un contrato de mantenimiento por 10 años.

   “Estamos pensando en un diseño de canal para que buques de mayor porte puedan ingresar al puerto de Montevideo con todas las condiciones de seguridad”, indicó.

   Agregó que parte del dragado será hecho por los equipos de la propia ANP y el resto, por empresas nacionales e internacionales.

   Consecuencias en Argentina

   En opinión de algunos especialistas argentinos, la mayor profundidad del puerto de Montevideo terminará convirtiendo a su similar de Buenos Aires en un feeder.

   Otros van más lejos aún y señalan que la decisión uruguaya de dragar a 14 metros el canal Montevideo y la Zona Alfa  tendrá, obviamente impacto en nuestro país porque terminará bloqueando la salida del Canal del Indio.

   Uno de ellos es Horacio Tettamanti, ingeniero naval y ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, quien en 2017 había señalado que la Argentina cedió la llave logística de la cuenca al aceptar el dragado que convertirá en canal de aguas profundas el acceso al puerto de Montevideo.

   A su entender Argentina queda subordinada al control de ese canal y, desde el punto de vista técnico, se convierte en un país mediterráneo porque su acceso al mar no es posible si no es flanqueado por la extensión canal del Indio.

Profertil
Urgara
Tylsa
Más vistas
agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

julio 31, 2025

San Antonio Este recibirá materiales para el Oleoducto Vaca Muerta Sur y el proyecto Argentina LNG 1

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

agosto 6, 2025

Incidente con barcazas en Entre Ríos en medio del debate por el tamaño de los convoyes en la hidrovía

agosto 7, 2025

Navieras cancelaron escalas en Montevideo y crece la tensión entre operadores y la terminal TCP

Puerto doc sud
ABIN
Notas relacionadas
Patagonia Norte
Puerto de Bahía Blanca