Usuarios de la Hidrovía vuelven a pedir que se revea la tarifa Santa Fe – Confluencia

Consideran que el valor fijado por el gobierno es “notoriamente excesivo” y afecta la competitividad del comercio exterior argentino.

Notas relacionadas

Loginter dijo presente en Management Logístico 2025

Duplicar Plus y Duplicar Norte despejan los cuellos de botella en Vaca Muerta

Redacción Argenports.com

   Las principales entidades que agrupan a los usuarios de la Hidrovía Paraná – Paraguay volvieron a pedir que se revea la tarifa dispuesta por el gobierno nacional para el tramo Santa Fe – Confluencia.

   En tal sentido, señalaron que el peaje dispuesto resulta excesivo e impacta negativamente en la competitividad del comercio exterior argentino.

   El pedido es llevado adelante por las siguientes entidades: Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC), Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), Centro de Exportadores de Cereales (CEC), Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas y Acero Argentino.

hidrovia

   “Con motivo de la próxima reunión de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, a realizarse el próximo viernes 23, en Buenos Aires, en la que estarán presentes los países que la integran, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Argentina, y en la cual uno de los temas de la agenda será la tarifa de peaje Santa Fe-Confluencia de la Hidrovía fijada por la Resolución N° 625/2022, emitida por el ministerio de Transporte de la República Argentina, las Instituciones firmantes, vemos oportuno y necesario retomar este tema de vital trascendencia para el comercio exterior argentino”, consignaron en un comunicado de prensa.

   “Una vez más –agregaron–, es nuestra intención destacar que apoyamos cualquier intento de mejora de la Vía Navegable Troncal, que es una de las principales herramientas para el desarrollo de nuestra actividad y la llave para las importaciones de insumos y materias primas para la industria y la puerta para la salida de nuestros productos al mundo”.

Costo acorde a la contraprestación

   Las entidades, siguiendo esa línea de pensamiento, señalaron que en el caso particular del peaje fijado para el tramo Santa Fe-Confluencia, consideran que este debe estar sujeto a una necesidad real de obras para su mantenimiento, que respete las normativas vigentes y, sobre todo, que su costo sea acorde a la contraprestación que se brindará.

   “Entendemos que cualquier tarifa que se fije debe tener una adecuada relación costo beneficio, que dote de sentido económico a la obra que se pretenda realizar, caso contrario se corre el riesgo cierto de aumentar los costos logísticos y precios en el mercado interno.

   “En ese marco creemos, y lo hemos demostrado en diferentes estudios y análisis realizados, que la tarifa de USD 1.47 TRN establecida en la Resolución es notoriamente excesiva y no cumple con las condiciones que mencionamos anteriormente”, continuaron.

   En tal sentido, recordaron que el estudio mencionado establece un peaje de USD 0.66 TNR, como tarifa acorde a la prestación y al valor generado en el COMEX.

hidrovia

   “Actualmente, debido a la sequía que padeció nuestro país en el último período, nos vemos en la necesidad de importar materias primas de los países vecinos, Paraguay, Brasil y Bolivia mediante barcazas que transitan por ese tramo, para poder continuar con la producción de las plantas, que este año se encuentran con una capacidad ociosa del 60 % y que de otra manera podrían quedar paralizadas.    

   “La tarifa definida impacta negativamente en la competitividad de nuestro comercio exterior”.

   En el mismo sentido, señalaron que se encarece la producción de acero en el país, ya que por ese tramo se importa el mineral de hierro necesario para su producción, provocando por decantación aumento de precios en las distintas actividades en la que se utiliza dicho material.

   “Por lo mencionado, solicitamos a las autoridades Argentinas tengan a bien rever la tarifa de peaje fijado que es notoriamente excesiva a las verdaderas necesidades que dicho tramo requiere y que, de mantenerse, podría encarecer innecesariamente los costos logísticos de nuestra producción nacional y de las exportaciones de determinados productos, siendo el peor de los escenarios, el desvío de cargas a puertos de Brasil o del Pacífico, afectando la actividad en puertos argentinos y a la fuente principal de ingresos de divisas para nuestro país”, finalizó la nota.

Profertil
Más vistas
agosto 12, 2025

Comenzaron las obras de ampliación del muelle en el Puerto de Dock Sud con una inversión de USD 143 millones

septiembre 10, 2025

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

agosto 15, 2025

Histórico avance en el Puerto de Corrientes con operaciones simultáneas de dos convoyes

agosto 16, 2025

Offshore: Shell define su primer pozo e YPF avanza con nuevas alianzas internacionales

agosto 13, 2025

Southern Energy firma más de 30 acuerdos con compradores internacionales de GNL

Puerto de Bahía Blanca
FSCMaritime
Notas relacionadas