Dpworld

Vaca Muerta avanza, pero Argentina enfrenta un déficit crítico de ingenieros

El país produce más de 800.000 barriles diarios y proyecta nuevas inversiones energéticas, pero solo gradúa 6.000 ingenieros por año frente a una demanda mínima de 10.000. La brecha amenaza la expansión del shale y los grandes proyectos de infraestructura.
Notas relacionadas

CB&I construirá los tanques de almacenamiento para el proyecto Vaca Muerta Sur

Weretilneck y Casadei recorrieron el lugar elegido para proyecto de GNL

Por Redacción Argenports.com

La Argentina vive un contraste profundo entre su enorme potencial energético y la disponibilidad real de profesionales capacitados. Con Vaca Muerta creciendo como una de las principales reservas de shale del mundo, la demanda de perfiles técnicos se dispara.

Pero el sistema formativo no acompaña ese ritmo, y la brecha puede convertirse en un serio cuello de botella para inversiones proyectadas en infraestructura, gasoductos, ductos multipropósito y desarrollos petroleros.

Según el último informe de ManpowerGroup, el 73,1% de los responsables de Recursos Humanos asegura que no logra cubrir posiciones técnicas. En energía —el sector más dinámico del país— esa demanda representa el 42% del total de ingenieros requeridos.

Un desfasaje estructural: se necesitan 10.000 ingenieros por año

Conforme informó el medio “Más Energía” la oferta actual está muy por debajo de lo necesario. En Argentina, apenas el 14,2% de los graduados proviene de carreras STEM, muy lejos del 25,8% de México o del 23,9% de Colombia. Cada año egresan 6.000 ingenieros, cuando el mercado requiere al menos 10.000, de acuerdo con el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (Confedi).

El último dato oficial consolidado, correspondiente a 2016, registró 8.303 graduados, lo que ubicó al país en una relación de 1 ingeniero cada 6.300 habitantes, muy alejada de la meta del Plan Estratégico para la Formación de Ingenieros (1 cada 4.000).

Las cifras son aún más críticas en las especialidades que demanda Vaca Muerta y las grandes obras energéticas:

  • Ingeniería Petrolera: 54 graduados anuales
  • Ingeniería Metalúrgica: 13
  • Ingeniería Hidráulica: 23
  • Ingeniería Minera: 23
  • Ingeniería Nuclear: 7
  • Ingeniería Aeronáutica: 58

Faltan ingenieros, pero también competencias clave

La problemática no se limita al número de egresados. El 80% de las empresas detecta desajustes entre las habilidades de los candidatos y los requisitos reales del negocio. Entre las competencias más difíciles de encontrar aparecen:

  • Pensamiento crítico y resolución de problemas (70,96%)
  • Comunicación efectiva (48,90%)
  • Habilidades técnicas específicas como programación o manejo de herramientas avanzadas (39,71%)

Hacia 2026, se proyecta que los perfiles más complejos de cubrir serán los técnicos en mantenimiento electromecánico con enfoque predictivo, los planificadores industriales con herramientas MRP y S&OP, y los ingenieros comerciales híbridos que combinan conocimientos técnicos con capacidades de gestión.

También te puede interesar:Vaca Muerta necesita bajar un 30% sus costos para competir en el plano global”

Salarios altos, pero una fuga que preocupa

El boom energético llevó los salarios técnicos a niveles récord. En Neuquén, un ingeniero electromecánico senior trabajando en campo puede superar los $6,7 millones líquidos mensuales, más beneficios.

Sin embargo, incluso con remuneraciones muy superiores al promedio nacional, muchos profesionales migran al exterior o se vuelcan hacia la tecnología o la inteligencia artificial, donde los ingresos pueden superar en un 30% o 40% los de la industria energética, con esquemas de trabajo mayoritariamente remotos.

Cómo responde el sector

Las empresas no permanecen quietas. El 65% invierte en programas de formación continua, el 42% incorpora esquemas de flexibilidad laboral y el 61,76% de los trabajadores sostiene que la capacitación permanente es el factor clave para permanecer en un empleo.

El desafío, coinciden especialistas y compañías, es acelerar la formación de talento para que Argentina no quede rezagada justo cuando Vaca Muerta se prepara para dar un salto decisivo en producción, exportaciones y obras estratégicas.

Loginter
Más vistas
noviembre 21, 2025

Antes de llegar a Dock Sud, uno de los portacontenedores más grandes del mundo amarró en Montevideo

noviembre 19, 2025

La provincia de Santa Fe impulsa un peaje de USD 30-45 para cada camión que llegue a los puertos del cordón industrial

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

noviembre 11, 2025

Puerto de Buenos Aires preadjudicó la construcción de la escollera que cerrará el nuevo relleno exterior

noviembre 19, 2025

El martes 25 llegan a Río Negro 10.000 toneladas de tuberías para el primer proyecto de GNL

FSCMaritime
ABIN
Notas relacionadas