Profertil

Vaca Muerta como motor de una nueva industrialización petroquímica en Argentina

El especialista en políticas públicas Horacio Augusto Pereira afirma que el gas de Vaca Muerta abre una oportunidad única para desarrollar una plataforma industrial energética, petroquímica y tecnológica, similar al modelo noruego.
El gas de Vaca Muerta es rico en líquidos —etano, propano, butano— que pueden procesarse para producir plásticos, fertilizantes, solventes, fibras, cauchos sintéticos y otros insumos industriales.
Notas relacionadas

El Gobierno reduce retenciones y elimina impuestos para economías regionales

Goldwind proveerá aerogeneradores para el parque eólico de TotalEnergies en Tierra del Fuego

Por Redacción Argenports.com

El país enfrenta una decisión estratégica: seguir exportando materias primas o utilizar el gas de Vaca Muerta como punto de partida de una nueva industrialización.

Horacio Augusto Pereira, magister en Políticas Públicas especializado en Desarrollo Productivo, sostiene que Argentina puede replicar, con identidad propia, el modelo noruego, construyendo un sistema que articule energía, industria y conocimiento.

Hoy, más del 60% del gas argentino proviene de Neuquén y la producción alcanzó cifras récord. También avanzan los proyectos de GNL impulsados por YPF junto a ENI, PAE, Shell y Golar, que podrían posicionar a Argentina entre los principales exportadores hacia 2030.

Pero el verdadero salto —advierte Pereira— no está solo en exportar gas licuado, sino en lo que el país pueda hacer con el gas que se quede aquí.

Gas como insumo, no solo como energía: petroquímica y valor agregado

El gas de Vaca Muerta es rico en líquidos —etano, propano, butano— que pueden procesarse para producir plásticos, fertilizantes, solventes, fibras, cauchos sintéticos y otros insumos industriales.

Pereira indica que la valorización de esos líquidos podría generar más de 5.000 millones de dólares adicionales al año, empleo técnico y sustitución de importaciones químicas.

A partir de esa base, el siguiente paso es impulsar la química fina: fármacos, cosméticos, agroquímicos, catalizadores, pinturas y biotecnología. Sectores de alto valor agregado donde Argentina ya tiene capacidades científicas y tecnológicas.

“La energía barata es la condición de base, pero la innovación química es el multiplicador”, sostiene.

El modelo noruego: reglas claras y aprendizaje industrial

En un artículo publicado por El Economista, Pereira toma como referencia el desarrollo noruego. Recuerda que cuando Noruega descubrió petróleo en el Mar del Norte, no tenía experiencia ni capital. Atrae compañías extranjeras, pero bajo reglas de contenido local, transferencia de tecnología y formación de proveedores nacionales. Así nace un clúster industrial capaz de exportar ingeniería, servicios y tecnologías al mundo.

El Estado no se quedó como mero recaudador: creó instituciones como Statoil y el Directorio del Petróleo, impulsó inversiones, exigió capacitación de personal y desarrolló un fondo soberano que reinvierte las rentas del gas en innovación y educación.

Instalaciones de Compañía Mega para el aprovechamiento de los líquidos del gas.

Un ecosistema industrial para Argentina

El especialista plantea que Argentina puede avanzar en un esquema integrado de upstream, midstream y downstream, con polos productivos en Neuquén, Bahía Blanca y Río Negro. Para lograrlo, propone tres pilares:

  • Contenido local y desarrollo de proveedores nacionales.
  • Institucionalidad especializada, una agencia que coordine industria, energía, tecnología y educación.
  • Fondo soberano energético destinado a innovación, infraestructura y formación de capital humano.

En este contexto, el RIGI podría ser una herramienta clave, siempre que esté orientado a generar capacidad industrial y no solo beneficios fiscales.

También te puede interesar: Crecen las chances de concretar un gran hub de NGLs en Bahía Blanca

El futuro: exportar moléculas o exportar industria

Para 2030, Argentina podría consolidar un sistema energético con gas competitivo, renovables y una base petroquímica y química fina desarrollada.

Eso permitiría atraer sectores intensivos en energía como data centers, manufactura avanzada o inteligencia artificial.

Pereira sintetiza el desafío en una elección estratégica: exportar gas o exportar industria, conocimiento e ingeniería.

TC2
TGS
Sea white
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

Notas relacionadas
Puerto de Bahia Blanca
Ferroexpreso pampeano