Dow Argentina
Promo YPF

Vaca Muerta Oil Sur: la megaobra avanza con foco en acortar los plazos y potenciar las exportaciones

La ejecución del oleoducto evoluciona sin demoras y con el objetivo de reducir los tiempos de ejecución.
El oleoducto vincula Allen con Punta Colorada, en la costa de Río Negro.
Notas relacionadas

Neuquén: actualizan las multas a petroleras con un aumento del 591 %

Goldwind proveerá aerogeneradores para el parque eólico de TotalEnergies en Tierra del Fuego

Por Redacción Argenports.com

La construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) continúa su avance a paso firme.

El megaproyecto liderado por YPF junto a seis de las principales operadoras de la Cuenca Neuquina se perfila como una obra estratégica para destrabar cuellos de botella en el transporte de crudo no convencional y consolidar a Argentina como un nuevo polo exportador de petróleo.

Oleoducto y terminal
Traza del proyecto en marcha.

Con una inversión inicial de USD 2.580 millones, que podría superar los USD 3.000 millones al contemplar los costos financieros, el VMOS es la apuesta más ambiciosa en infraestructura petrolera de las últimas décadas.

Un proyecto diseñado para exportar más rápido

La primera etapa del VMOS permitirá transportar hasta 550.000 barriles diarios, con potencial de ampliarse hasta 700.000 barriles si la demanda lo requiere.

El diseño incluye un oleoducto de 440 kilómetros que unirá la Cuenca Neuquina con una nueva terminal marítima en Punta Colorada, equipada con dos monoboyas capaces de operar buques tipo VLCC (Very Large Crude Carrier), los más grandes del mundo.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, confirmó ante inversores que ya comenzaron los trabajos de zanjeo y recepción de ductos, además de las obras civiles y movimientos de tierra para la terminal de exportación.

A finales de marzo, el avance operativo de la obra alcanzaba el 4,5%.

“Estamos trabajando intensamente para cumplir los plazos sin demoras, e incluso analizamos acortar los tiempos de ejecución”, afirmó Marín, en declaraciones que reprodujo el diario La Mañana de Neuquén.

Según el cronograma, la obra podría estar operativa entre julio y septiembre de 2026, y alcanzar su capacidad total en el segundo trimestre de 2027.

Producción, transporte y capacidad proyectada

En la fase inicial, YPF tendrá una capacidad comprometida de transporte de 120.000 barriles por día, lo que representa cerca del 27% de la capacidad proyectada.

Aunque su participación accionaria en VMOS será minoritaria, está alineada con su participación en los contratos de transporte en firme.

El impacto económico del VMOS podría ser histórico: se estima que generará USD 15.000 millones en exportaciones para 2028, si logra escalar su capacidad a 770.000 barriles diarios ante un eventual aumento de la demanda.

Control ambiental y sinergia pública-privada

La obra está bajo supervisión constante de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro, lo que garantiza su desarrollo bajo estándares ambientales y de seguridad.

Con este proyecto, el Gobierno y las empresas buscan no solo ampliar la capacidad exportadora de petróleo, sino también optimizar los tiempos de ejecución, un aspecto clave en un contexto de acelerada competencia internacional por los mercados energéticos.

Dow impulsamos la innovación
Servimagnus
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

ABIN
TGS
Notas relacionadas
Jan De Nul