Por Redacción Argenports.com
YPF y la empresa de servicios petroleros AESA (A-Evangelista SA) anunciaron la finalización exitosa del pozo LLL-1681 en el bloque Loma Campana, provincia de Neuquén.
Con una longitud total de 8.206 metros, este pozo se ubica entre los más extensos de Vaca Muerta.
Según el comunicado publicado en LinkedIn por AESA, el logro fue posible gracias al uso de su equipo HCU (Hydraulic Completion Unit), que permitió rotado y lavado en una sola corrida, aun con una rama horizontal de 4.947 metros.
Desde AESA destacaron que el éxito técnico descansó en tres pilares: planificación operativa, trabajo coordinado entre equipos y monitoreo continuo con ajustes en tiempo real.
Además, señalaron que el respaldo estratégico de YPF, con su foco en eficiencia y expansión bajo el plan “4×4”, fue un factor clave para impulsar la operación.

Contexto técnico y operativos en Vaca Muerta
Este hito se inscribe en una serie de avances que consolidan la madurez operativa de la cuenca. Por ejemplo:
- YPF y SLB anunciaron en mayo de 2025 la perforación de un pozo horizontal récord en Loma Campana: 8.376 metros totales y una rama lateral de 5.114 metros.
- La operación del pozo LLL-1681 intensifica esa tendencia con una rama extensa de casi 5.000 metros, lo que pone a prueba las capacidades técnicas de perforación y completación en condiciones no convencionales.
- En la cuenca también se han registrado otros récords recientes, como la conexión de pozos en lotes multipad con estrategias de fractura más rápidas y eficientes.
Esta operación es acompañada de nuevos récords: hace pocos días YPF logró una marca de velocidad de fracturación con 20 etapas por día bajo modalidad de fracturas simultáneas, gobernadas desde su sala RTIC (Real Time Intelligence Center).
También te puede interesar: YPF logró un récord histórico en Vaca Muerta: perforó el pozo lateral más largo del país

Implicancias y desafíos
El completamiento exitoso del pozo LLL-1681 es más que un récord: es una prueba de que la industria puede seguir expandiéndose en pozos horizontales cada vez más exigentes. Sin embargo, alcanzar y sostener este nivel exige condiciones propicias: disponibilidad de equipos avanzados, financiamiento, materias primas y estabilidad regulatoria.
A nivel de infraestructura, YPF también avanzó recientemente en mejorar los procesos de procesamiento de crudo. En febrero de 2025, inauguró una segunda planta para tratar petróleo en el bloque La Amarga Chica, duplicando la capacidad del bloque. Esa planta fue desarrollada con participación de AESA.
Además, el proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), que conectará Neuquén con la costa de Río Negro, recibió aprobación para ingresar al Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI). Con una inversión estimada de USD 2.900 millones, esa obra permitirá transportar hasta 550.000 barriles diarios, con posibilidades de expansión.
Si esta tendencia técnica se sostiene, las inversiones en Vaca Muerta pueden intensificarse, pero también aumentan los retos: asegurar logística de transporte, garantizar precios rentables, manejar riesgos operativos en pozos cada vez más complejos y coordinar políticas energéticas a largo plazo.