Puerto la plata

Mar del Plata: Gabriel Felizia dijo que lo ideal será comenzar a dragar en febrero

Los trabajos previstos contemplan la extracción de unos 450 mil metros cúbicos de sedimentos.

Notas relacionadas

Idígoras: “Es estratégico licitar antes de mayo la Hidrovía para salir del estancamiento de 15 años”

YPF alcanza los 200.000 barriles diarios de producción shale oil y marca un nuevo hito en Vaca Muerta

Redacción Argenports.com

   “Estamos terminando el tema del pliego de licitación, que está en Vías Navegables, pero suponemos que para  febrero estaríamos dragando”.

   De esta manera se refirió Gabriel Felizia, presidente del Consorcio Regional Portuario Mar del Plata al futuro de una obra fundamental para el desarrollo de esa estación oceánica bonaerense.

   “Eso sería lo ideal, siempre hay cosas que pueden atrasarlo pero sin duda el año que viene estar terminado”.

gabriel felizia

   Felizia participó ayer de la 30° edición del “Seminario Internacional de Puertos” que organizan Globalports y el suplemento Transport & Cargo del diario El Cronista.

   También, en diálogo con Pescare.com se refirió al tema y señaló:

    “Más que posiblemente en febrero se drague. Están los españoles interesados (Canlemar) y la ´Dasa I´, que es nacional. La empresa que gane la licitación se hará cargo de la obra”, manifestó el dirigente.

   Los trabajos incluyen la zona de giro y la posta de inflamables.

dragado mar del plata

   “Son los mismos títulos que en 2017 y 2018”, completó Felizia. Los fondos los aportará el Estado Nacional por 200 millones de pesos y el resto el propio Consorcio Portuario. Se estima otra cifra similar que se desprenderá del ejercicio 2021.

   El mantenimiento la vía navegable de acceso al puerto, vale recordarlo, quedó acordado con diversas autoridades nacionales, que comprometieron un aporte de 200 millones de pesos.

   El encuentro se realizó en la sede marplatense del Inidep, donde se firmó un convenio marco de cooperación para llevar adelante la obra.

   Son aproximadamente 450 mil metros cúbicos de sedimentos que obstruyen buena parte del canal principal, según las últimas batimetrías disponibles.

   “Se trata de una obra fundamental para sostener y optimizar la operatividad del puerto local”, dijo Felizia.

   “Una inversión necesaria para acompañar la capacidad productiva de una terminal con pesca, industria naval, logística y turismo”, agregó.

   El Consorcio busca darle previsibilidad al puerto en materia de profundización, encarando estudios que permitan, por ejemplo, determinar la dinámica de los bancos de arena.

   De esta manera se podría evitar que cada 24 meses se deba dragar.

   Por ejemplo, ahora las sudestadas hicieron que los bancos de arena obstruyeran el canal principal (hoy tiene 3 metros de calado cuando debería tener 10).

   Esto hizo que se optara por usar el canal secundario, ya que posee 9,50 metros y permite el ingreso de buques portacontenedores sin problemas.

Más vistas
octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

noviembre 11, 2025

Puerto de Buenos Aires preadjudicó la construcción de la escollera que cerrará el nuevo relleno exterior

Notas relacionadas