Dpworld
TC2

Hidrovía y dragado de accesos portuarios, temas en la agenda de intendentes santafesinos

Leonardo Raimundo fue ratificado como presidente del Foro que agupa a intendentes y presidentes comunales de localidades portuarias del sur de Santa Fe.

Notas relacionadas

Argentina consolida su rol como exportador energético con un nuevo envío de GNL a Brasil

China impulsa un corredor ferroviario entre Brasil y Perú para fortalecer el comercio con Asia

Por Adrián Luciani / Argenports.com

aedgarluciani@gmail.com

   Aunque con matices diferentes, la concreción de dragados que brinden mayor seguridad a la navegación y permitan una mejor logística de las exportaciones, siempre ha sido objeto de reclamo por parte de las terminales portuarias asentadas sobre el río Paraná.

   Y en ese marco, por un lado aparecen los puertos públicos reclamando el dragado de sus accesos, cuyos costos a la mayoría de ellos les resulta imposible afrontar, y por otro los puertos privados, que exigen más calado en el río para mejorar su operatoria comercial, o bien encarar nuevas obras que faciliten la logística por barco, como es el caso de ADM, Bunge y COFCO que insisten en que se autoricen trabajos de dragado para viabilizar el cambio de traza actual, del Canal Bella Vista, por el del Canal de los Muelles", por ejemplo.

   Varias de estas cuestiones volvieron a ser puestas sobre el tapete durante una reciente reunión del Foro de Intendentes y Presidentes Comunales de Localidades Portuarias de Santa Fe.

intendentes santa fe

   El grupo de trabajo, que encabeza el intendente de San Lorenzo, Leonardo Raimundo y del cual participan las máximas autoridades de los municipios y comunas del sur santafesino, que están sobre la ribera del Paraná (desde Villa Constitución a Timbúes), abordó varias temáticas de interés común para esa región, haciendo hincapié en la mantención y la logística de los accesos a los puertos y  las perspectivas de desarrollo de la Hidrovía.

  Según Raimundo, en el encuentro se analizaron las consecuencias del anuncio del ministro de Economía de la Nación sobre los recortes a los proyectos de obra pública financiados con fondos federales.

   Para el intendente de San Lorenzo, “en ese escenario tenemos que agudizar el ingenio y la creatividad para mantener en condiciones de tránsito y fluidez las cargas en toda nuestra región”.

   Del encuentro participaron además los intendentes de Puerto General San Martín, Carlos De Grandis; de Arroyo Seco, Daniel Tonelli; de Villa Gobernador Gálvez, Alberto Ricci; y los presidentes comunales de Timbúes, Antonio Fiorenza; de Alvear, Carlos Pighin; también el tesorero de Alvear, Ignacio Boero; y la vicepresidenta y tesorera, respectivamente, de General Lagos, Natalia Giovacchini y Eliana Girotti.

   Tambièn te puede interesar: Los puertos privados aclararon que no adhieren a un pedido de dragado de mantenimiento en los accesos portuarios

intendentes santa fe

   En declaraciones periodísticas, Raimundo aludió a a la relevancia de la administración privada en el mantenimiento de la hidrovía, señalando ejemplos exitosos en el pasado y resaltando la necesidad de inversiones y logística para preservar este recurso.

   “Creo en la administración privada, lo que es la gestión del mantenimiento del dragado y balizamiento del canal troncal de navegación –consideró–. Porque cuando estuvo, se hizo bien. El costo del peaje lo asumían los privados y el Estado recaudaba miles de millones de dólares, una cantidad estrambótica de dinero a través de las exportaciones”, sostuvo en declaraciones a SL24.

Mayor calado en el río

   Luego hizo hincapié en la necesidad de profundizar la navegabilidad del río para aumentar la capacidad de carga y reducir los costos, apuntando a innovaciones tecnológicas que podrían marcar una diferencia significativa en la exportación de aceites y productos derivados.

  “Tenemos que reclamar como región también la profundización a 42 pies de calado, que hoy está en 36. Eso va a permitir incrementar en un 25 por ciento la capacidad de carga. La gente cree que tenemos la vaca atada, que tenemos los puertos, las cerealeras y ya está. No hay que olvidarse de que tenemos competencia con otros puertos. Hay que innovar, reinventarse: eso requiere inversión, tecnología, logística”, señaló.

   Raimundo hizo un llamado a la dirigencia de la región a “no dormirse”, a alejarse de la mediocridad y centrarse en temas cruciales para asegurar la sostenibilidad de la ciudad a largo plazo”

   “No hay que dormirse. Ese concepto de tener la vaca atada, de que somos el cordón industrial, tenemos el río… ¡cuidado! El puerto de San Lorenzo, y con esto me refiero a las localidades de San Lorenzo, Puerto General San Martín, Timbúes y a toda la región del Gran Rosario, compite con otros puertos de Argentina como Quequén o los puertos del norte de la provincia de Buenos Aires, que el gobernador Kicillof quiere fortalecer.

   “Y también compite con los puertos del sur de Brasil y de Uruguay. Nosotros tenemos que tirar para nuestra zona, porque mis amigos, mis conocidos, mis vecinos, trabajan en los puertos de San Lorenzo, en las aceiteras de San Lorenzo, en las empresas de biodiesel de San Lorenzo o en las empresas conexas que les brindan servicios; o en un comercio que le vende a la familia de quien trabaja en alguna de estas empresas. Entonces tenemos que cuidar nuestro modo de vida, nuestras fuentes de trabajo”, agregó.

Loginter
Más vistas
marzo 27, 2025

Se conocen más detalles del decreto que desregulará el transporte marítimo

abril 2, 2025

Presentan una innovadora estación flotante de granos “made in Argentina”

marzo 21, 2025

El último viaje del ferry Eladia Isabel

marzo 25, 2025

Conferencia en el Senado: el presente y futuro de la Ley de Actividades Portuarias

abril 3, 2025

Derrumbe operativo y crisis en Puerto Deseado

Notas relacionadas
Profertil