Dow impulsamos la innovación
Profertil

Royon: El desafío “es aprovechar y monetizar” el potencial de Vaca Muerta con plantas de GNL

NULL
Notas relacionadas

Argentina consolida su rol como exportador energético con un nuevo envío de GNL a Brasil

China impulsa un corredor ferroviario entre Brasil y Perú para fortalecer el comercio con Asia

Redacción Argenports.com

   La secretaria de Energía, Flavia Royon, subrayó hoy que "Vaca Muerta es la segunda reserva de gas natural no convencional del mundo y nuestro desafío es poder aprovechar y monetizar ese potencial porque hoy existe una oportunidad en el mercado mundial de GNL".

   Los conceptos fueron vertidos por la funcionaria nacional al presentar en la Cámara de Diputados el proyecto de ley con el que buscan promover inversiones para la instalación de plantas de Gas Natural Licuado (GNL) en el país.

   Royon brindó estos conceptos al exponer esta ante un plenario de las comisiones de Energía y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, que presiden los legisladores oficialistas Santiago Igon y Carlos Heller.

flavia royon

   La funcionaria explicó detalles del proyecto que busca valorizar el potencial de Vaca Muerta y generar acuerdos entre empresas nacionales e internacionales para impulsar las exportaciones.
  
   En la oportunidad dijo que "Vaca Muerta es la segunda reserva de gas natural no convencional del mundo y nuestro desafío es poder aprovechar y monetizar ese potencial porque hoy existe una oportunidad en el mercado mundial de GNL".

   "Tenemos recursos por más de 150 años, explotado al 8%. El gas natural genera 45% menos de emisiones que el carbón, puede almacenarse y complementa las energías renovables", agregó.

    Royon señaló que se espera un "crecimiento de la demanda de GLN y que se duplique su producción entre el 2021 y 2050".

   "Nuestro país está entrando en un escenario de autoabastecimiento de gas, esto plantea un nuevo escenario en la Argentina para poder pensar permisos de exportación por un plazo mayor de un año", agregó.

flavia royon diputados
 

El proyecto insignia

   La sanción de esta iniciativa -que el Gobierno envió al Congreso el 29 de mayo pasado- es sustancial para el Poder Ejecutivo, para poder avanzar en el acuerdo firmado en septiembre de 2022 por YPF con la empresa malaya Petronas.

   El proyecto integral que busca llevar adelante la YPF -asociado con Petronas- comprende desde la producción de gas en Vaca Muerta, su transporte por tres gasoductos de 620 kilómetros desde el yacimiento neuquino hasta la terminal de procesamiento y su industrialización en una planta modular, en Bahía Blanca.

   En la fase 1 de la industrialización, se prevé la instalación de dos barcos licuefactores y en la segunda fase, la construcción de una planta de licuefacción con una capacidad de producción final de 25 millones de toneladas al año, lo que equivale a 465 barcos metaneros.

   A lo largo del proyecto se establece que se otorgarán beneficios fiscales a proyectos que comprometan como mínimo una determinada inversión y una capacidad mínima de producción de toneladas de GNL por año.

Puerto quequen
Jandenul
Más vistas
marzo 27, 2025

Se conocen más detalles del decreto que desregulará el transporte marítimo

abril 2, 2025

Presentan una innovadora estación flotante de granos “made in Argentina”

marzo 21, 2025

El último viaje del ferry Eladia Isabel

marzo 25, 2025

Conferencia en el Senado: el presente y futuro de la Ley de Actividades Portuarias

abril 3, 2025

Derrumbe operativo y crisis en Puerto Deseado

Notas relacionadas
Dow Argentina