Jan De Nul
Centro de navegacion

GNL: Enarsa pagó U$S 262 millones y se aseguró el primer buque para el invierno

Desde el Gobierno asegurán que permitirá un ahorro de 2.100 millones de dólares en el presupuesto de este año para la compra de gas.

Notas relacionadas

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

Oramac afirma que proyecta un puerto multimodal en Ramallo

Redacción Argenports.com

    Con el objetivo de asegurar el abastecimiento de gas para el invierno y aprovechar los valores bajos a nivel mundial, la empresa estatal Energía Argentina SA (Enarsa) pagó 262 millones de dólares por el primer buque de Gas Natural Licuado (GNL).

   La compra anticipada de GNL dispuesta por el Gobierno “va a permitir ahorrar este año 2.100 millones de dólares”, anunció la semana pasada el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa.

   “El Banco Central está en condiciones de hacer frente a estos pagos”, mencionó el funcionario en esa oportunidad, tras lo cual detallo que de los 3.465 millones de dólares presupuestados originalmente que laArgentina iba a gastar en importación de GNL, el monto que finalmente se abonará será de solo 1.313 millones de dólares.

   Esto permitirá generar, “por un lado, un ahorro de más de 2.100 millones de dólares en concepto de salida de divisas para Argentina, y por el otro, un ahorro fiscal de más de 500.000 millones de pesos”, explicó el titular del Palacio de Hacienda.

   Hay que recordar que Enarsa adjudicó la compra de 30 cargamentos de GNL donde resultaron adjudicadas BP, Vitol y TotalEnergies con 10 embarcaciones cada una.

   Los precios se aproximan a los 20 dólares por millón de BTU y se espera que los buques lleguen al país entre el 15 de marzo y el 5 de agosto de este año.

   Asimismo, se confirmó que Excelerate presentó la única oferta en la licitación que impulsa el regreso del buque Regasificador al puerto de Bahía Blanca.

   En este marco, la administración de Alberto Fernández espera que el Congreso de la Nación trate el proyecto de ley de GNL a partir de marzo.

   Con el proyecto, el país busca atraer millonarias inversiones para incrementar sus exportaciones en momentos en que el mundo aumenta la demanda de gas y revertir su importante déficit energético, que en 2022 alcanzó los 5.000 millones de dólares.

   También te puede interesar: GNL: se definieron las empresas que importarán los 30 cargamentos para el invierno

   Según informó Reuters, si bien el Gobierno había anunciado que la norma se trataría en sesiones extraordinarias durante el verano, la introducción de algunos cambios retrasó el trámite, por lo que se trataría en sesiones ordinarias del 2023.

   “Se demoró por cuestiones de cambios y demás. Pero debería estar en breve”, explicaron desde la Secretaría de Energía de la Nación en alusión al proyecto para impulsar la construcción de plantas de GNL y nueva infraestructura para transporte y exportación.

   “La norma otorga beneficios fiscales a proyectos que comprometan como mínimo una determinada inversión y una capacidad mínima de producción de toneladas de GNL por año”.

   También establece un compromiso de estabilidad fiscal y regulatoria y la posibilidad de tener autorización para exportaciones por 30 años, ante el temor que tienen las empresas de que se cambien las reglas de juego una vez realizadas las costosas inversiones.

Dow Argentina
Compania sud americana de dragados
Celular al volante
Puerto de Bahía Blanca
Más vistas
septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

septiembre 17, 2025

Hidrovía: una propuesta de dragar a 44/45 pies abre el debate sobre hasta dónde se puede profundizar el Paraná

MEGA
ABIN
Notas relacionadas
Jan De Nul