TC2

Entre Ríos: los puertos se suman a la Ventanilla Única de Comercio Exterior

La herramienta sirve para unificar digitalmente la información de la operatoria de buques, como así también para trámites de importación, exportación y tránsito aduanero.

Notas relacionadas

Octubre Rosa: voces locales que inspiran a prevenir

Compañía Mega despacha más de 40 buques por año en el puerto de Bahía Blanca

Redacción Argenports.com

   Los puertos públicos de la provincia de Entre Ríos ya forman parte de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).

   Se trata de una herramienta que el gobierno nacional pone a disposición de todos los puertos del país para unificar digitalmente la información de la operatoria de buques, como así también para trámites de importación, exportación y tránsito aduanero.

   La implementación es la resultante de los acuerdos que el gobierno provincial y el gobierno nacional pusieron en marcha con el objetivo de fortalecer los puertos y potenciar las economías regionales.

   Los convenios con Entre Ríos se suscribieron en el marco de la reunión que el Consejo de Administración del Instituto Portuario Provincial de Entre Ríos (Ipper) realizó en Concepción del Uruguay.

   El encuentro fue encabezado por Carlos Schepens, presidente del Ipper, y Hugo Rodríguez, administrador del Instituto, quienes recibieron a Rodrigo Puertolas, director de VUCE.

   Además estuvieron presentes los presidentes de los Entes Portuarios de Concepción del Uruguay, Marcelo Gay Balmáz; de Ibicuy, Natalio Gerdau; de Diamante, Luis Stello; y Fernando Millán, en representación de Aldo Ballestena, por Puerto La Paz. Por parte de VUCE participaron Rodrigo Karasik y Juan Ignacio Robba, quienes brindaron detalles sobre la marcha del programa y los detalles para su implementación.

   Los puertos que firmaron los respectivos convenios con VUCE fueron Concepción del Uruguay, Diamante e Ibicuy. Los tres ya pusieron en funcionamiento el sistema de VUCE y están en condiciones de unificar digitalmente, en un solo punto de ingreso, la información y documentación necesaria para cumplir satisfactoriamente con todos los requisitos que exige la operatoria portuaria.

   Carlos Schepens agradeció la llegada de los funcionarios nacionales a Entre Ríos, como así también la predisposición para trabajar en conjunto con todos los puertos entrerrianos.

   “El desarrollo portuario es una política de Estado para Entre Ríos, y el gobernador Gustavo Bordet lo confirma a través de estas acciones que buscan poner a nuestros puertos en pie de igualdad con el resto de las terminales de la Argentina”, detalló Schepens.

   “Los tiempos actuales demandan tecnología, celeridad en los trámites y respuestas inmediatas para mercados que están del otro lado del mundo. VUCE es un camino y lo estamos transitando con todos nuestros puertos de ultramar”, agregó.

   Rodrigo Puértolas, por su parte, destacó que se ha trabajado en forma excelente con Entre Ríos.

   “Es una de las primeras provincias en sumarse a VUCE, que es un programa que el gobierno nacional implementa con una mirada esencialmente federal y orientada al desarrollo productivo. Los puertos entrerrianos ya pueden contar con herramientas tecnológicas y de software que agilicen la dinámica de comercio exterior, para lo cual también se aportará equipamiento y capacitación para continuar avanzando”, explicó.

   Juan Mansur, director General de Comercio Exterior de Entre Ríos, expresó su satisfacción por este paso dado por los puertos entrerrianos; y remarcó el respaldo constante del Ministerio de Producción de la provincia en cada uno de estos avances.

De qué se trata

   VUCE Puertos es un programa orientado a la digitalización de la gestión y fortalecimiento institucional del sistema portuario. En el mismo se plantea una plataforma única para la gestión de la información requerida en los procesos de prearribo, recalada, permanencia y salida de buques, que permitirá la administración y centralización de la información.

   Como parte de VUCE Puertos, también se hicieron relevamientos en cuanto a la infraestructura y las necesidades de actualización tecnológica de los puertos, para lo cual se ha diagramado un plan secuencial de adquisiciones y contrataciones, comenzando por el equipamiento que se requiere con mayor urgencia.

Puerto la plata
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
TGS
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

septiembre 17, 2025

Hidrovía: una propuesta de dragar a 44/45 pies abre el debate sobre hasta dónde se puede profundizar el Paraná

octubre 6, 2025

Hidrovía: abordaron y robaron en el buque paraguayo Rosa en San Nicolás

MEGA
Notas relacionadas