Dpworld
UNIPAR juntos reconstruimos Bahía

La región Pampeana aumentó 34% sus exportaciones en el primer semestre

Impulsadas por la agroindustria, las exportaciones de esa región representaron el 79,3% del total exportado, las de la Patagonia el 7,5%, las de la región NOA el 4,7%, Cuyo el 4,5% y el NEA un 1,9%, según el INDEC.

Notas relacionadas

Southern Energy suma un segundo barco de licuefacción al proyecto de exportación de GNL

La Provincia impulsa formación técnica en puertos bonaerenses con un nuevo convenio educativo

   La región Pampeana lideró las exportaciones en el primer semestre del año con USD 28.057 millones, gracias al aporte de la agroindustria, y alcanzó un aumento interanual del 33,9%, informó el INDEC.

   El informe oficial sobre el Origen Provincial de Exportaciones (OPEX) registró que la región Noreste (NEA) vendió al exterior por USD 669 millones, con un aumento del 29,4%, y ocupó el segundo lugar en crecimiento de ventas al exterior.

   Le siguieron la región Patagonia con un alza del 11,6% interanual y ventas por USD 2.650 millones, Cuyo con una mejora del 5,5% y USD 1.605 millones, y la región Noroeste (NOA) con US$ 1.646 millones y una suba del 1,6%, en comparación con el primer semestre del 2020.

   Las exportaciones de la región Pampeana representaron el 79,3% del total exportado, las de la Patagonia el 7,5%, las de la región NOA el 4,7%, Cuyo el 4,5% y el NEA un 1,9%.

   La provincia de Corrientes fue la que más aumentó sus exportaciones, con un alza del 167% interanual en el primer semestre.

   Le siguieron Jujuy con una mejora del 79,7%, Santa Fe con 57,8%, Buenos Aires 30%, San Luis 23,3%, Chubut con 22,4% y Córdoba que mejoro sus ventas en un 21,4% interanual.

Retrocesos

   Las provincias que registraron caídas en las ventas al exterior fueron lideradas por Neuquén con una baja del del 56,4%, Tierra del Fuego 20,2%, Ciudad de Buenos Aires 15,9% de contracción interanual.

   El 50,2% de las exportaciones de la región Pampeana correspondió a manufacturas de origen agropecuario (MOA); 24,4%, a productos primarios (PP); 22,1%, a manufacturas de origen industrial (MOI); y 3,3%, a combustibles y energía (CyE), que se vendieron principalmente al Mercosur, ASEAN (Sudeste Asiático), Unión Europea y China.

   La región Patagonia exportó un 35,3% de MOI, 30,0%, de CyE, 29,4%, de PP; y 5,3%, de MOA y sus principales destinos fueron USMCA, Unión Europea, Suiza y Medio Oriente.

   En las exportaciones de la región NOA, se destacaron PP con el 66,3% de los despachos; seguido de MOI y MOA y sus mercados fueron los de la Unión Europea, Mercosur, USMCA y ASEAN.

   La región Cuyo exportó exportaron MOA por 42,5% y MOI 35,4%, seguidos de PP (20,1%) y CyE (2,1%).

   Los destinos más significativos fueron USMCA (Estados Unidos, Canadá y México), Mercosur, Suiza e India.

   Las ventas de la región NEA fueron principalmente PP con 35,8% y MOA 28,9%, seguidos de CyE 22,1% y MOI 13,1%. Los destinos más destacados fueron Mercosur, USMCA, China y Unión Europea.

   Fuente: NA.

TC2 gif 2
Puerto la plata
Más vistas
abril 22, 2025

Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

abril 3, 2025

Derrumbe operativo y crisis en Puerto Deseado

abril 11, 2025

Mar del Plata: la exploración petrolera termina su primera etapa

abril 19, 2025

China impulsa un corredor ferroviario entre Brasil y Perú para fortalecer el comercio con Asia

abril 3, 2025

Aumento del 9% en el movimiento de mercaderías en los Puertos Públicos bonaerenses durante 2024

Notas relacionadas
Puma energy