Puerto de Bahia Blanca
Loginter

Up River: se perdieron US$ 620 millones en exportaciones de harina y aceite de soja

Por la bajante extrema, el nivel del río Paraná limita las posibilidades de carga en el Gran Rosario, generando importantes pérdidas.

Notas relacionadas

Empresarios piden extender la ley que promueve las energías renovables

El primer buque que exportará gas de Vaca Muerta será modernizado por una empresa de Singapur

Redacción Argenports.com

   La bajante del río Paraná generó en el Up River pérdidas de US$ 620 millones en exportaciones de harina y aceite de soja debido a complicaciones logísticas y una caída de los precio FOB argentinos de los commodities, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

   "El bajo nivel del Paraná limita las posibilidades de carga en el Gran Rosario y reduce los precios de exportación de los principales subproductos del complejo soja, generando importantes pérdidas", además de desviar embarques de maíz a puertos del sur de la provincia de Buenos Aires, señaló la entidad.

   Estos costos logísticos extraordinarios, cuyo mayor impacto se puede encontrar en una menor carga de los buques por falta de calado, aumentaron las diferencias de los precios FOB con las terminales brasileñas.

   "La brecha entre el FOB Paranaguá y el FOB Up River/Rosario para la harina de soja se encuentra en este momento con su peor diferencial de precio FOB desde 2013", sostuvo la entidad bursátil.

   Así, con 25,7 millones de toneladas embarcadas hasta la fecha desde Rosario de harina y aceite de soja, se proyectó que las pérdidas por caída en los precios alcanzaron los US$ 620,1 millones.

grafico bcr

   En el caso de la harina de soja, el principal producto de exportación de Argentina, las pérdidas fueron contabilizadas en US$ 484,9 millones, mientras que en el aceite se calcularon en US$ 135,2 millones.

   "En lo atinente a la harina de soja, las pérdidas revisten una especial importancia en vistas de un diferencial que a lo largo de los años generalmente se ha encontrado en terreno positivo, es decir, con los precios FOB del Up River por encima de los de Paranaguá", indicó la BCR.

   En este sentido, en septiembre el diferencial que se pagó por la mercadería en Brasil fue US$ 11,86 por tonelada mayor que en Rosario, cuando en el mismo mes del año pasado ese margen era positivo para el commodity argentino por US$ 5,71.

   No obstante, ese diferencial negativo llegó a US$ 28,29 en julio, cuando se perdía por tonelada exportada US$ 40,25.

   Por el lado del aceite, en septiembre se pagó US$ 25,21 más en Brasil que en los puertos del Gran Rosario, aunque en junio esa diferencia llegó a los US$ 87,97.

Diferencial con Bahía Blanca

   Según el informe realizado por Emilce Terré, Julio Calzada y Guido D’Angelo, la bajante no sólo ha afectado con ímpetu los precios de exportación, sino que también se ha hecho sentir sobre los precios internos de los granos.

   “El caso del maíz es elocuente, en plena cosecha gruesa, la bajante del Paraná ha limitado la posibilidad de carga del grano amarillo desde el Up River”, se indicó.

bolsa comercio rosario

   “Consecuentemente, la carga de maíz desde Bahía Blanca ha roto récords históricos. Esto ha redundado en subas de precios en el sur de Buenos Aires, mientras que se ha observado una relativa estabilidad en los precios de Rosario”, agregó.

   En tal sentido, mientras en septiembre se viene abonando un promedio de US$ 230/t de maíz sobre Bahía Blanca, en Rosario el precio oscila en torno a US$ 192/t, lo que plantea un diferencial en torno a US$ 38/t.

   El panorama era completamente distinto en septiembre del año pasado, cuando el maíz embarcado en Bahía Blanca promediaba US$ 156/t y el de Rosario US$ 158/t, una diferencia de $2/t a favor de los puertos del Up River.

Promo YPF
Tylsa
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Celular al volante
Más vistas
agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

agosto 6, 2025

Incidente con barcazas en Entre Ríos en medio del debate por el tamaño de los convoyes en la hidrovía

agosto 7, 2025

Navieras cancelaron escalas en Montevideo y crece la tensión entre operadores y la terminal TCP

julio 31, 2025

Mar del Plata: TC2 cerró el primer semestre con un crecimiento del 41% en sus operaciones

Notas relacionadas
Profertil