Profertil
Dow Argentina

Gasoducto Néstor Kirchner: se robustece la idea de un fideicomiso con las productoras de gas

Así lo admitió el presidente de YPF, Pablo González, en alusión de la segunda etapa. Las declaraciones del titular de la petrolera estatal se suman a las del CEO de Techint, Paolo Rocca.

Notas relacionadas

Hallan un buque brasileño hundido por un submarino alemán en la Segunda Guerra

Continúan los trabajos de limpieza y mantenimiento en Puerto Quequén

Redacción Argenports.com

   Ya definido, al menos en el plano de los anuncios, que el primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner (Vaca Muerta – Salliqueló) será costeado con aportes del Tesoro Nacional y el aporte de “las grandes fortunas”, el segundo podría ser afrontado con fondos de las empresas productoras.

   Al menos en tal sentido se pronunciaron primero el CEO del grupo Techint, Paolo Rocca, y ahora el titular de YPF, Pablo González, quien admitió que la petrolera puede llegar a participar de un consorcio privado con otras firmas del sector.

   Explicó que el artículo 7 de la Ley 27.605 (de "aporte de las grandes fortunas") establece que IEASA, a través de YPF, va a destinar el 25%, que equivale a unos 500 millones de dólares, a "proyectos de desarrollo de gas".

   “Teníamos posibilidades de inversión en un bloque que se llama Loma de la Lata Oeste en Neuquén, pero nos dimos cuenta de que estaba el gasoducto, la primera etapa que va de Tratayén a Salliqueló (provincia de Buenos Aires).

   “Está por salir una herramienta administrativa –agregó–, que supongo que va a ser un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para modificar una parte de la ley y también crear un sistema nuevo de transporte de gas que lo va a manejar IEASA. Hay que cambiar la Ley 24.076 (que es el marco regulatorio para el gas natural)”.

   En diálogo con Santiago Spaltro, de El Cronista, González explicó que la primera parte del gasoducto Néstor Kirchner se va a financiar con aportes del Tesoro y esa contribución especial.

Pablo Gonzalez YPF

  “Ya elevamos una nota a la Secretaría de Energía en acuerdo para poder destinar esos fondos a la obra".

   “El plazo de ejecución es de entre 14 y 15 meses y el objetivo es transportar 24 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) nuevos para compensar el declino de la producción de Bolivia, que podría entregar entre 5 y 7 MMm3/d menos”.

   González precisó que para la segunda etapa (Salliqueló – San Jerónimo, en el sur de Santa Fe), a mediados de 2023, es muy probable que las productoras le ofrezcan al Estado ingresar a un fideicomiso que se va a constituir con los fondos del Tesoro y del aporte extraordinario.

   “Las productoras de gas estamos hablando de aportar a ese fideicomiso y después se verá si la contraparte sería un espacio de transporte en firme (no interrumpible).

   “En este tramo –continuó–,  llegaríamos a 40 MMm3/d de nueva capacidad de transporte y queremos completar el anillo del norte y oeste del país. La tercera etapa sería exportar gas natural”.

   Cuando se le preguntó si para integrar ese fideicomiso estaban dialogando con empresas como  PAE, Total Energies y Tecpetrol, el directivo de YPF señaló:

   “Con todas las productoras de gas en Neuquén, que operan en la formación Vaca Muerta. Nuestra idea es llevarle en pocos días una propuesta al secretario de Energía, Darío Martínez, y después al presidente Alberto Fernández”.

Centro de navegacion
Dpworld
Más vistas
enero 19, 2025

CB&I construirá los tanques de almacenamiento para el proyecto Vaca Muerta Sur

enero 26, 2025

Así será la transición entre la AGP y la flamante Agencia Nacional de Puertos y Navegación

enero 21, 2025

Exportaciones desde el puerto de Bahía Blanca en 2024: un balance positivo con recuperación y desafíos

enero 20, 2025

Capacitación clave para el montaje de la Base Petrel en la Antártida

enero 17, 2025

La Prefectura Naval Argentina actualizó la normativa para puertos de la Patagonia

Notas relacionadas
Loginter
Dow Argentina