Dpworld
Dow Argentina

Off shore: luz verde al acuerdo YPF – Shell para la explorar entre Mar del Plata y Bahía Blanca

De acuerdo a la Resolución 356/2021 publicada la semana pasada en el Boletín Oficial, YPF y Equinor cederán cada una el 15% de la exploración sobre el bloque CAN_100 ubicado en la Cuenca Argentina Norte para que Shell se sume al proceso.

Notas relacionadas

Torres quiere que Puerto Madryn sea el punto de salida para la lana de Chubut

Detectan otro derrame de aceite en la terminal de Vicentin

Redacción Argenports.com

   Finalmente quedó sellado el acuerdo de exploración tripartida en un bloque off shore entre las empresas YPF, Equinor y Shell.

   Con la decisión de ceder permisos la petrolera de bandera pretende “incorporar conocimientos” para la explotación de recursos en la provincia de Buenos Aires.

   De acuerdo a la Resolución 356/2021 publicada la semana pasada en el Boletín Oficial, YPF y Equinor cederán cada una el 15% de la exploración sobre el bloque CAN_100 ubicado en la Cuenca Argentina Norte para que Shell se sume al proceso.

   Con estos cambios, tanto la petrolera nacional como la noruega, que tenían el 50% de los derechos del área cada una, pasarán a tener el 35%, mientras que la empresa anglo-neerlandesa tendrá el restante 30%.

   Entre otros aspectos contenidos en la resolución se señala que por ubicarse más allá de las 12 millas marinas medidas desde las líneas de base establecidas por la Ley Nº 23.968 y como consecuencia de lo establecido en la Ley Nº 26.197 el permiso de exploración sobre el área CAN_100 se encuentra actualmente sujeto a la autoridad administrativa del Estado Nacional.

   Además, señala que las empresas YPF, Equinor y Shell Argentina han presentado la correspondiente minuta de Escritura Pública de Cesión.

   En enero pasado, cuando se dio a conocer el acuerdo hoy convalidado con su publicación en el Boletín Oficial, el CEO de YPF, Sergio Affronti, había señalado:

   “Para YPF la firma de este acuerdo es un nuevo paso en el fortalecimiento y expansión de la relación con estas dos grandes compañías energéticas.

acuerdo ypf equinor shell

   “Estamos muy entusiasmados –continuó–, de poder aportarle al país el conocimiento y la experiencia que Equinor y Shell tienen en el desarrollo de proyectos offshore en el mundo”.

¿Qué es CAN 100?

   El bloque en cuestión tiene una superficie de 15.000 kilómetros cuadrados y se emplaza en la proyección de las localidades de Mar del Plata y Bahía Blanca.

   En agosto del 2019 YPF se asoció con Equinor para la exploración del área que originalmente le fue concesionada a la petrolera de mayoría estatal, en una alianza que se efectivizó en abril del año pasado cuando YPF formalmente le cedió los derechos por la mitad del área.

   La alianza de YPF con Equinor abarca otros bloques exploratorios del mar nacional, como son las áreas CAN 102 y CAN 114, en tanto que en tierra YPF ya era socia de Equinor y Shell en el desarrollo de bloque de Vaca Muerta Bandurria Sur, tras la salida de esa área de gigante de servicios Schlumberger.

plataforma argentina

   “La exploración de los bloques concesionados en la Ronda 1 del offshore es un proceso mediano plazo ya que las firmas tienen un total de 13 años para estudiar los bloques y recién pasados 8 años tienen el compromiso de avanzar, según los resultados obtenidos, en la realización de un primer pozo productor», explicaron desde YPF al sitio digital El Intransigente.

¿Las zonas francas pueden tener un rol?

   Sabido es que los proyectos en aguas profundas requieren, además de un alto costo, enormes herramientas tecnológicas debido a la presión marina, temperatura por debajo de 0° centígrados, corrientes oceánicas con fuertes vientos de 30 a 40 nudos y olas sostenidas de más de 7 metros.

   Por esas razones la perforación de pozos puede costar entre 1,2 a 1,5 millones de dólares diarios y una campaña, en el mejor de los casos, puede durar de uno a cuatro meses, generando el interés en avanzar con la posibilidad de declarar los bloques off shore como zonas francas asignados a alguna de las zonas francas marítimas.

   Esto permitiría reducir los altos costos que estas actividades generan, mediante los incentivos fiscales y arancelarios otorgados por virtud del régimen franco para atraer mayor inversión a este sector y la generación de más empleo altamente calificado.

   La Provincia de Buenos Aires tiene la posibilidad no solo de ser el nodo logístico natural para Vaca Muerta con el puerto de Bahía Blanca y la Zona Franca Bahía Blanca Coronel Rosales sino también en ser generar inversiones para ser productora de gas y petróleo aprovechando las ventajas de competitividad que dan las zonas francas.

Puerto quequen
Servimagnus
Más vistas
enero 19, 2025

CB&I construirá los tanques de almacenamiento para el proyecto Vaca Muerta Sur

enero 26, 2025

Así será la transición entre la AGP y la flamante Agencia Nacional de Puertos y Navegación

enero 21, 2025

Exportaciones desde el puerto de Bahía Blanca en 2024: un balance positivo con recuperación y desafíos

enero 20, 2025

Capacitación clave para el montaje de la Base Petrel en la Antártida

enero 17, 2025

La Prefectura Naval Argentina actualizó la normativa para puertos de la Patagonia

Notas relacionadas
Patagonia Norte
Puma energy