Dow impulsamos la innovación

También hay quienes sueñan con hacer realidad una segunda Hidrovía troncal en el río Uruguay

Las autoridades uruguayas aseguraron que avanzan las gestiones con Brasil. En breve se conocerán resultados finales de un estudio.

A casi dos meses de la fallida licitación para la privatización de la Hidrovía, el Ejecutivo busca reiniciar el diálogo con actores clave del comercio exterior, la industria y el agro.
Notas relacionadas

Lojo advierte: la falta de obras frena el potencial del Puerto La Plata

Punta Colorada: la terminal petrolera muestra sus primeros avances

   El sueño de la hidrovía del río Uruguay que permitirá la navegación del río aguas arribas desde su nacimiento en el sur de Brasil hasta la salida al mar por el Río de La Plata, fue abordado con optimismo por las autoridades presentes en el lanzamiento del Polo Educativo, Científico y Tecnológico de Salto Grande.

   El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, y el presidente de la delegación uruguaya de Salto Grande, Carlos Arbisu, expresaron al diario Junio Digital, de Concordia (Entre Ríos) que existe una férrea voluntad de continuar con las obras de navegabilidad.

río uruguay

Desde hace más de una década se busca hacer del río Uruguay la segunda hidrovía troncal del país.

   Además señalaron que ya están bien iniciadas las conversaciones con representantes del gobierno brasileño –pata fundamental del proyecto por la importancia económica del gigante sudamericano- y que en breve estarán los resultados de un estudio sobre las características de las cargas que podrían transitar el río y la potencialidad futura del proyecto una vez que esté en funciones.

   El presidente del Uruguay, Luis Lacalle Pou, expresó respecto a la hidrovía que “primero es un acuerdo entre Argentina y Uruguay, y después –juntos- con el Brasil.

   “Obviamente que si hay una predisposición a esta obra de parte del gobierno uruguayo y de algunos gobiernos provinciales argentinos, después deberíamos hablar con el gobierno brasileño, con el gobierno federal y el estadual”, dijo.

Luis Lacalle Pou

Luis Lacalle Pou dijo no tener dudas sobre la factibilidad del proyecto.

   Recordó también que el  viernes 13 de marzo estuvo reunido con un senador brasilero que está bregando para que esta hidrovía sea una realidad.

   “Creo que es una gran oportunidad para la región, para Argentina, para Brasil y para nuestro país”, dijo a diario Junio.

   Consultado si el proyecto es posible aún sin Brasil, Lacalle Pou opinó que “está la posibilidad de otro puerto en Tacuarí, que utilizaría la Laguna Merín y la Laguna de los Patos, cargaría eventualmente producción del este de nuestro país y terminaría saliendo al océano atlántico por puertos brasileños.

    “Pero, ¿en quién tengo que pensar yo? Yo tengo que pensar en el que produce. Tengo que pensar en el que paga más flete del que debería pagar. En los del sector este de mi país que tienen que venir hasta Montevideo o Nueva Palmira”.

   Respecto a la incógnita brasilera, Arbisu se mostró bastante optimista y relató que con Brasil tuvimos reuniones en Colonia Palma (R.O.U.), frente a Mocoretá.

   Ellos plantearon un problema de logística, les está quedando a contramano sacar sus cargas por el Atlántico, con hasta 80km de colas de camiones y dos semanas de tiempo perdido. Ven, en el río Uruguay, una salida operativa y logística más rápida y económica.”

represa salto grandeLa iniciativa exige sortear la represa hidroeléctrica de Salto Grande.

   Arbisu contó además que “en estos momentos se está llevando a cabo un estudio que seguramente se terminará en noviembre respecto de la carga al norte de la represa de Salto Grande, que corresponde al norte de Argentina, sur de Brasil y una partecita del Uruguay.

   “Pero también habrá un estudio posterior sobre la potencialidad del proyecto. Ese estudio lo van a tener en mano los presidentes argentinos y uruguayos. Y yo creo que Lacalle se lo va hacer llegar a Bolsonaro.”

   Respecto de un plazo de inicio potencial para las obras de la hidrovía que posibiliten la navegación aguas arribas de la represa, el delegado uruguayo de CTM dijo:

    “Esto va a arrancar ni bien tengamos el aval para hacerlo. Ya hay muchas empresas privadas que están interesadas en ser parte del proyecto que va a tener una parte fundamental en Salto Grande. Es continuar el legado de los pioneros de esta obra. Recordemos que acá tenemos parte de la exclusa que en su momento insumió un tercio de la obra civil de Salto Grande y que alguna vez tenemos que terminar”, concluyó.

Dpworld
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Correa Venturi
Tylsa
Más vistas
julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

MEGA
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
IUBB
Notas relacionadas
Puerto de Bahia Blanca
Ferroexpreso pampeano