Puerto de Bahía Blanca, rumbo a la transición marítima con combustibles verdes

Martín Virdis representó a la Argentina en un programa internacional de la OMI y la cooperación alemana sobre energías limpias para el transporte marítimo. La iniciativa refuerza el rol estratégico de Bahía Blanca como futuro hub de hidrógeno y bunkering verde en Sudamérica.
Martín Virdis (segundo desde la izquierda), coordinador del SmartPort Lab del Puerto de Bahía Blanca, representò a la Argentina en el evento de Londres.
Notas relacionadas

Rosario: un puerto clave pero con futuro incierto

El boom global del FLNG y la oportunidad argentina para el GNL

Por Redacción Argenports.com

Del 14 al 18 de julio se llevó a cabo en la sede de la Organización Marítima Internacional (OMI), en Londres, una edición especial del programa internacional Train of Trainers (ToT) centrado en combustibles verdes para el transporte marítimo.

La iniciativa fue coorganizada por el International PtX Hub, plataforma impulsada por la cooperación alemana (GIZ), y el programa GreenVoyage2050 de la OMI.

Participación argentina

Entre los participantes seleccionados de más de 12 países, la Argentina estuvo representada por Martín Virdis, coordinador del SmartPort Lab del Puerto de Bahía Blanca, quien fue propuesto por GIZ Cono Sur (Argentina, Chile y Perú). La elección se realizó entre más de 50 postulantes de la región.

“Fue una semana intensa e inspiradora de aprendizaje, colaboración e intercambio. Me enorgullece haber representado a nuestro país y aportar a este esfuerzo internacional por una navegación más limpia y resiliente”, destacó Virdis.

Objetivos de la capacitación

El programa tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de profesionales clave que podrán replicar el entrenamiento en sus países de origen, impulsando la transición energética del transporte marítimo mediante el uso de combustibles de base renovable, como el hidrógeno y sus derivados.

La formación abarcó los cuatro módulos del add-on “PtX.Shipping”:

  • Transporte marítimo y cambio climático
  • Tecnologías y combustibles alternativos
  • Puertos e infraestructura
  • Corredores marítimos verdes

Durante las cinco jornadas, los participantes profundizaron en aspectos técnicos, regulatorios y pedagógicos. La dinámica incluyó presentaciones, trabajos en grupo, simulaciones y una visita técnica al National Maritime Museum.

Los puertos como nodos de cambio

Uno de los ejes centrales fue el rol de los puertos en la transición hacia un transporte marítimo sostenible. Se analizaron casos de reconversión de infraestructura, planificación energética integrada y creación de corredores marítimos verdes, destinados a conectar terminales comprometidas con la descarbonización.

En este marco, el Puerto de Bahía Blanca se proyecta como un actor estratégico en Sudamérica por su infraestructura de primer nivel, cercanía a grandes fuentes renovables y potencial para convertirse en hub de producción y exportación de hidrógeno.

Además, su capacidad industrial y conectividad internacional lo posicionan como un sitio clave para el desarrollo de infraestructura de bunkering verde, abasteciendo a los buques de futuros corredores marítimos descarbonizados.

“La transición energética no es solo una cuestión tecnológica. Requiere visión estratégica, articulación público-privada e integración regional. Bahía Blanca tiene una oportunidad histórica para liderar en esta agenda”, remarcó Virdis.

Respaldo institucional y proyección

La participación de Martín Virdis fue posible gracias al apoyo de GIZ Cono Sur, que reconoció su trayectoria en innovación portuaria y energías limpias, y del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, que refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible.

“Agradezco profundamente a GIZ Cono Sur por confiar en mí para representar a la región, y al Puerto de Bahía Blanca por permitirme ser parte de este proceso. Estos espacios son fundamentales para aprender, vincularse y generar capacidades reales que luego puedan aplicarse en nuestro territorio”, concluyó Virdis.

Una oportunidad para el país

La presencia argentina en este tipo de instancias refleja el compromiso creciente con la transición energética en el transporte y abre la puerta a colaboraciones regionales e internacionales.

Además, coloca al Puerto de Bahía Blanca dentro de la conversación global sobre sostenibilidad portuaria y marítima.

Servimagnus
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 8, 2025

Puerto Rosales: el nuevo muelle de Oiltanking se prepara para exportar 800 mil toneladas de crudo en su primer mes de operaciones

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

Puerto de Bahía Blanca
IUBB
Notas relacionadas
Jan De Nul