Advierten que una reubicación de la zona de alijo puede encarecer los costos logísticos de Paraguay hasta un 70%

El CEO de Aguirio Marítima y Fluvial advirtió que la transición entre Argentina y Paraguay debe encararse con diálogo y planificación, ya que podría impactar de lleno en la competitividad del transporte fluvial.
Aguilar remarcó que cualquier decisión apresurada puede alterar la competitividad de la hidrovía y afectar a las economías de la región.
Notas relacionadas

Más ahorro con la APP YPF: descuento nocturno del 6% y hasta 9% con autodespacho 

Mónica Navarro: “Si no actuamos con rapidez, la marina mercante argentina corre riesgo de desaparecer”

Por Redacción Argenports.com

La discusión sobre la reubicación de la zona de alijo en el Paraná Guazú vuelve a encender la alarma en el sector fluvial. Según advirtió Osvaldo Aguilar, fundador y CEO de Aguirio Marítima y Fluvial SA, la medida podría incrementar hasta en un 70% los costos logísticos de Paraguay y extender en más de una semana los tiempos de reposición de mercadería.

“Estos son impactos reales que deben considerarse”, sostuvo Aguilar, remarcando que cualquier decisión apresurada puede alterar la competitividad de la hidrovía y afectar a las economías de la región.

También te puede interesar: Acuerdo entre Argentina y Paraguay frena la suspensión del transbordo de combustibles en el Paraná Guazú

Limitaciones en la capacidad portuaria

En su análisis, Aguilar cuestionó la visión de algunos analistas argentinos sobre la supuesta capacidad de las terminales locales para absorber la operación que hoy se realiza en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú.

“En Aguirio estamos en contacto permanente con los gerentes comerciales de las terminales locales y nos han confirmado la falta de disponibilidad de tanques”, explicó. Si bien existen proyectos de expansión a mediano plazo, “ninguna terminal puede garantizar que absorberá el volumen que actualmente se maneja en dicha zona”.

También te puede interesar: Derogan una disposición que regulaba habilitaciones para transbordos buque a buque

Un flujo de hidrocarburos en cifras

El empresario recordó que en 2024 la zona de alijo operó 3.662.474 toneladas de hidrocarburos, cumpliendo con todos los requisitos reglamentarios y de seguridad exigidos por las autoridades de control.

Este volumen, señaló, muestra que la operativa es no solo significativa en términos logísticos, sino también estratégica para el comercio fluvial regional.

La Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (FeMPINRA) la que expresó su respaldo a la medida y la calificó como “un avance en las repetidas batallas” por proteger los intereses nacionales en la Vía Navegable Troncal.

Factores hidrológicos y de seguridad

Otro punto clave planteado por Aguilar fue la realidad hidrológica de la vía navegable. Tras la histórica bajante, destacó que los canales del Paraná de las Palmas y el Paraná Guazú no presentan inconvenientes para la navegación, lo que respalda la continuidad del actual punto de operaciones.

Por ello, subrayó que la actividad logística no debería eliminar la zona de alijo, sino adaptarse con soluciones sostenibles y eficientes, e incluso avanzar con mejoras tecnológicas y operativas que fortalezcan su funcionamiento.

Hacia una agenda bilateral sostenible

Finalmente, Aguilar consideró que el desafío debe encararse con una mirada de cooperación entre ambos países.

“Nuestro compromiso como actores de la industria marítima y fluvial es aportar una visión técnica y operativa que facilite el diálogo y promueva acuerdos bilaterales responsables y duraderos”, expresó.

En ese sentido, opinó que la situación puede convertirse en una oportunidad para revalorizar al transporte fluvial como eje estratégico y sostenible para la integración regional, siempre que las decisiones se apoyen en la planificación inteligente y el consenso.

Bahía Monóxido
Más vistas
julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

julio 31, 2025

San Antonio Este recibirá materiales para el Oleoducto Vaca Muerta Sur y el proyecto Argentina LNG 1

julio 30, 2025

Concluye un cruce clave del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

MEGA
Notas relacionadas
Patagonia Norte
Bahía Monóxido