Por Redacción Argenports.com
El Consejo Portuario Argentino (CPA) cumple hoy 33 años de trabajo ininterrumpido, consolidado como la entidad que articula a los puertos públicos del país y que promueve una política portuaria federal, moderna y eficiente.
Creado en los primeros años de la década del 90, en paralelo al proceso de descentralización portuaria que impulsó la Ley 24.093, el CPA nació con el objetivo de acercar a las distintas administraciones portuarias del país, garantizar un espacio de diálogo y proyectar estrategias comunes para potenciar al sector. Tres décadas después, su rol como ámbito de representación y coordinación sigue siendo central para la logística argentina.
Un organismo federal con conducción renovada
En julio de 2024, la asamblea de puertos miembros renovó la comisión directiva para el período 2024–2026. La presidencia quedó en manos de José María Lojo, titular del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata. Lo acompañan Roberto Murcia (Dirección Provincial de Puertos de Tierra del Fuego) como vicepresidente y Carla Monrabal (Puerto Dock Sud) en la secretaría. También integran la mesa ejecutiva Marcos Gutiérrez (Puerto Mar del Plata) como prosecretario y Cecilia Comerio (Puerto San Nicolás) como tesorera.
La comisión se completa con representantes de distintos puertos del país, reflejando la vocación federal que marcó desde un inicio a la institución. Esta estructura le permite al CPA mantener un contacto permanente con realidades diversas, desde los puertos patagónicos hasta las terminales del litoral fluvial y el área metropolitana.

Agenda y actividades recientes
Bajo la conducción de Lojo, el Consejo fijó como prioridades la modernización de los procesos aduaneros y de habilitaciones, la integración de los puertos a la matriz productiva regional y el acompañamiento de proyectos estratégicos de infraestructura, como la Vía Navegable Troncal y el Canal Magdalena.
En noviembre de 2024 organizó en la Ciudad de Buenos Aires la Cuarta Edición del Taller Nacional de Seguridad y Medio Ambiente en Puertos, con la participación de autoridades de Prefectura Naval, Puerto Mar del Plata, TecPlata y Puerto Bahía Blanca, entre otros. Allí se debatió sobre la necesidad de reforzar protocolos de seguridad y criterios de sustentabilidad en la operatoria portuaria.

Meses más tarde, en junio de 2025, el CPA tuvo una presencia activa en AAPA LATAM, el encuentro más importante de la industria portuaria de la región, donde reforzó vínculos internacionales y expuso la agenda argentina en materia de logística y comercio exterior.
En paralelo, el organismo impulsa un cronograma de visitas federales a cada puerto miembro, para conocer de primera mano las problemáticas locales y articular soluciones conjuntas. Esta dinámica busca reforzar la identidad federal que siempre distinguió al Consejo.
Una historia con proyección
En septiembre de 2022, con motivo de sus 30 años, el CPA celebró un gran encuentro en Puerto Madryn que reunió a funcionarios nacionales, provinciales, cámaras empresarias y gremios portuarios. Fue un hito que marcó la vigencia del organismo como espacio de consenso y de construcción colectiva.
Hoy, a 33 años de su creación, el Consejo Portuario Argentino se encuentra en plena etapa de fortalecimiento institucional. Con un liderazgo renovado y una agenda cargada de desafíos, reafirma su misión de integrar a los puertos argentinos y convertirlos en motores del desarrollo económico y social del país.