Compania sud americana de dragados

Uruguay: dragas estatales en la mira por costos y baja productividad

La Administración Nacional de Puertos analiza denunciar el convenio con el Sector Dragado por los altos costos y los bajos rendimientos de su flota, mientras crece la tensión con el sindicato portuario por el futuro de las operaciones.
Los documentos elaborados por distintas áreas del organismo advierten que las dragas estatales, que deberían operar las 24 horas divididas en tres turnos de ocho, en muchos casos trabajan solo 16 horas por día, alcanzando apenas un 60 % de productividad.
Notas relacionadas

Retenciones cero para el agro y reclamo inmediato de la pesca

El Senado declara de interés la investigación sobre un submarino nazi en Quequén

Por Redacción Argenports.com

Las dragas de la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay quedaron bajo fuerte escrutinio por su alto costo operativo y un rendimiento que, según informes internos, resulta insuficiente para las necesidades de los puertos uruguayos.

El Directorio de la ANP tratará en los próximos días la denuncia del convenio laboral firmado con el Sector Dragado, vigente hasta enero de 2026. La medida abre un período de 90 días para impugnar un acuerdo que, de acuerdo con distintos reportes técnicos, dificulta la operativa continua de las embarcaciones y limita la capacidad de dragado.

Bajos rendimientos y turnos incompletos

Los documentos elaborados por distintas áreas del organismo advierten que las dragas estatales, que deberían operar las 24 horas divididas en tres turnos de ocho, en muchos casos trabajan solo 16 horas por día, alcanzando apenas un 60 % de productividad.

En situaciones extremas, se registraron jornadas de solo ocho horas efectivas (30 % de productividad) e incluso días sin actividad a pesar de contar con tripulación completa a bordo.

También te puede interesar: Sin fondos suficientes, Uruguay define cómo dragar el canal de acceso al Puerto de Montevideo

Entre las causas señaladas figuran plantillas de personal superiores a las requeridas por los certificados de navegación y la falta de incentivos para que los marineros cubran turnos vacantes por licencias o imprevistos.

Esta combinación impide garantizar el funcionamiento continuo de las dragas y reduce la capacidad de dragado de la flota estatal.

Costos por encima del mercado

A los problemas de eficiencia el medio uruguato El País señaló que se suma un precio de servicio significativamente más alto que el de la competencia privada.

Empresas que solicitaron trabajos a la ANP recibieron presupuestos cercanos a 11 dólares por metro cúbico dragado, casi el doble que los 5,5 dólares ofrecidos por compañías privadas, aun considerando el traslado de dragas desde Argentina.

En varios casos, los trabajos terminaron siendo adjudicados a operadores extranjeros, por caso Jan de Nul, como consecuencia de la diferencia de costos.

Tensión con el sindicato

La decisión de denunciar el convenio, impulsada por el Ministerio de Transporte, generó fricciones con el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra). La organización gremial ya realizó un paro de 24 horas y advirtió que “los acuerdos deben respetarse y la negociación colectiva debe cumplirse”.

El Directorio de la ANP deberá resolver si mantiene la denuncia y avanza en una renegociación que permita mejorar la productividad y reducir los costos de dragado.

Mientras tanto, la comparación entre dragas estatales y privadas vuelve a poner en debate la competitividad de los puertos uruguayos frente a operadores internacionales.

Servimagnus
Tylsa
Puerto de Mar del Plata
Más vistas
septiembre 10, 2025

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

septiembre 11, 2025

Loginter finalizó el proyecto más grande del año en materia agropecuaria

septiembre 17, 2025

Hidrovía: una propuesta de dragar a 44/45 pies abre el debate sobre hasta dónde se puede profundizar el Paraná

IUBB
MEGA
Notas relacionadas