Jan De Nul
Bahía Monóxido

Récord histórico en el VMOS con 175 soldaduras en un día

El Oleoducto Vaca Muerta Sur alcanzó un récord sudamericano al concretar 175 soldaduras en una sola jornada. La obra, a cargo de Techint y SACDE, avanza con tecnología de soldadura automática y prevé estar lista a fines de 2026 para potenciar la exportación de crudo argentino.
En una sola jornada de trabajo se alcanzó la cifra de 175 soldaduras de cañerías, superando la marca previa de 170 y consolidando un récord histórico para este tipo de obras. Foto Ernesto Calderón / Linkedin.
Notas relacionadas

Goldwind proveerá aerogeneradores para el parque eólico de TotalEnergies en Tierra del Fuego

GNL: YPF tendría cerrados acuerdos para exportar 7.000 millones de dólares

Por Redacción Argenports.com

La construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) acaba de marcar un nuevo hito en la ingeniería energética de Sudamérica. En una sola jornada de trabajo se alcanzó la cifra de 175 soldaduras de cañerías, superando la marca previa de 170 y consolidando un récord histórico para este tipo de obras.

El proyecto está a cargo de la UTE conformada por Techint y SACDE, que avanza con la instalación del ducto de 437 kilómetros de extensión y 30 pulgadas de diámetro. La traza se divide en dos grandes segmentos: Allen–Chelforó (110 km) y Chelforó–Punta Colorada (327 km).

Tecnología y eficiencia al servicio del proyecto

El uso de soldadura automática permitió alcanzar esta productividad récord. Se trata de un proceso en el que cabezales motorizados con doble antorcha trabajan sobre una banda externa circunferencial, soldando de manera simultánea desde ambos lados de la tubería.

Cada unión es sometida a controles de ultrasonido, lo que asegura estándares internacionales de calidad y refuerza la seguridad de la obra. Esta tecnología, ya aplicada por Techint en otros gasoductos, logra mayor velocidad, previsibilidad y uniformidad en la construcción.

Con este ritmo de ejecución, el avance de la obra supera los 3 kilómetros de cañería por día, una cifra que posiciona al VMOS en la vanguardia de los proyectos de infraestructura energética en la región.

También te puede interesar: VMOS: la mayor obra de infraestructura de Vaca Muerta avanza a paso firme y podría anticipar plazos

Componentes principales del oleoducto

  • Allen (Río Negro): cabecera de bombeo y dos tanques de 55.000 m³.
  • Chelforó: dos estaciones de bombeo (una inicial y otra a 120 km), con capacidad proyectada de 550.000 barriles diarios, ampliable a 700.000.
  • Punta Colorada (Sierra Grande, Río Negro): una terminal marítima con seis tanques de 120.000 m³ cada uno, los más grandes de la Argentina.

Una obra estratégica para Vaca Muerta

El VMOS, encuadrado en el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), es impulsado por un consorcio integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol. La iniciativa se perfila como la mayor inversión privada en infraestructura energética de la última década.

El inicio de obras se dio a comienzos de 2025 y la entrada en operación está prevista para fines de 2026. Una vez finalizado, el oleoducto permitirá multiplicar la capacidad exportadora de crudo de Vaca Muerta y abrirá un nuevo capítulo en el desarrollo energético argentino.

Dow impulsamos la innovación
Puerto de Bahía Blanca
Puerto de Mar del Plata
Tylsa
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

septiembre 17, 2025

Hidrovía: una propuesta de dragar a 44/45 pies abre el debate sobre hasta dónde se puede profundizar el Paraná

octubre 6, 2025

Hidrovía: abordaron y robaron en el buque paraguayo Rosa en San Nicolás

Notas relacionadas
Profertil
Centro de navegacion