Por Redacción Argenports.com
Compañía Mega se consolidó como uno de los pilares estratégicos del sector energético argentino. Con plantas de procesamiento en Loma La Lata (Neuquén) y Bahía Blanca, la empresa procesa alrededor del 40% del gas natural de la Cuenca Neuquina, transformándolo en productos de alto valor agregado como etano, propano, butano y gasolina natural.
Estos líquidos se envían por un poliducto de 600 kilómetros de extensión hasta el complejo fraccionador ubicado en el polo petroquímico bahiense, donde se realiza la separación y tratamiento.
Desde allí, Mega abastece al mercado local e internacional, despachando más de 40 buques por año desde el puerto de Bahía Blanca, principalmente hacia Brasil, pero también con destinos en otros mercados de América y el mundo.
Las instalaciones portuarias bahienses cuentan con un muelle de 270 metros de largo, un calado de 45 pies y brazos de carga que fueron recientemente renovados.
También te puede interesar: Bahía Blanca consolida sus exportaciones de butano, propano y gasolina con foco en Brasil y Estados Unidos

Inversiones millonarias para ampliar capacidad
La compañía se encuentra en plena construcción de un nuevo tren de fraccionamiento (NTF) en Bahía Blanca, una obra que demandará 250 millones de dólares y está a cargo de AESA.
El proyecto incorporará nuevas unidades de proceso —entre ellas una torre etanizadora, depropanizadora y debutanizadora— además de un moderno compresor de propano.
Con su puesta en marcha, prevista para principios de 2026, la capacidad total de Mega crecerá un 50%, superando los 2 millones de toneladas anuales de productos procesados.
Este salto permitirá sumar entre 10 y 12 buques adicionales por año, reforzando aún más el perfil exportador del puerto de Bahía Blanca y potenciando la cadena logística vinculada al gas natural de Vaca Muerta.
También te puede interesar: Mega avanza con nuevas obras en Bahía Blanca para duplicar exportaciones de Vaca Muerta

Impacto en Bahía Blanca y la región
La ampliación de Mega no solo tiene relevancia energética, sino también un fuerte impacto en la economía local. La obra emplea a más de 500 trabajadores directos por día y moviliza a decenas de pymes bahienses que prestan servicios logísticos, de transporte, seguridad, limpieza e insumos especializados.
Este entramado productivo fortalece el rol de Bahía Blanca como hub estratégico para el desarrollo de Vaca Muerta y multiplica los beneficios en toda la cadena de valor regional, desde las empresas de servicios hasta la actividad portuaria y petroquímica.

Sustentabilidad y transición energética
En línea con los desafíos globales de descarbonización, Mega avanza hacia un modelo de operación más sostenible. Mediante un acuerdo con YPF Luz, la compañía se abastecerá en un 100% con energía renovable proveniente de fuentes eólicas y solares.
Esto permitirá reducir más de 44.000 toneladas de emisiones de CO₂ al año, lo que equivale al consumo eléctrico de 20.000 hogares.
De esta forma, Mega combina expansión industrial con compromiso ambiental, reforzando su papel como un actor central en la transición energética argentina y en la integración de Bahía Blanca al comercio mundial de gas y sus derivados.
Proyección de largo plazo
El crecimiento de Mega se da en un contexto en el que la Argentina busca consolidar a Vaca Muerta como polo exportador de energía.
La mayor disponibilidad de GLP y gasolina natural permitirá no solo garantizar el abastecimiento interno, sino también incrementar la presencia en mercados externos, generando divisas y consolidando al país en el mapa energético global.
El puerto de Bahía Blanca, con sus instalaciones de clase mundial y su conectividad internacional, se convierte en la pieza fundamental de este esquema.
La salida de más de 40 buques por año y la proyección de crecimiento ratifican su condición de nodo estratégico en la cadena de exportación de hidrocarburos líquidos de Vaca Muerta.