Vailant bursátil
Puerto de Bahía Blanca

Aluvional traslada su planta de arenas al corazón de Vaca Muerta

La compañía vinculada a Vista Energy anunció que mudará sus instalaciones desde Villa Regina a Bajada del Palo, en Neuquén, con el objetivo de optimizar costos, asegurar provisión y acompañar la nueva tendencia de uso de arenas húmedas en el fracking.
La decisión responde a la necesidad de reducir costos logísticos y asegurar un suministro más eficiente de un insumo clave: la arena silícea para el fracking. Foto Vista Energy.
Notas relacionadas

Prefectura se prepara para los nuevos desafíos de los polos energéticos en Rosales, Bahía Blanca y Punta Colorada

YPF y ENI postergan para 2026 decisión clave sobre su megaproyecto de GNL en Río Negro

Por Redacción Argenports.com

El sector de arenas para fractura vive una transformación estratégica en Vaca Muerta. Aluvional, la empresa arenera controlada por Vista Energy, anunció que trasladará su planta de procesamiento desde Villa Regina, en Río Negro, hacia el área de Bajada del Palo, en pleno corazón de la cuenca neuquina.

La decisión responde a la necesidad de reducir costos logísticos y asegurar un suministro más eficiente de un insumo clave: la arena silícea para el fracking.

La compañía explicó que la mudanza comenzará a fines de este año y que la nueva planta estará operativa en 2026.

Actualmente, Aluvional procesa unas 130 toneladas de arena por hora mediante sistemas de lavado y filtrado que permiten alcanzar la granulometría necesaria para la estimulación hidráulica.

La arena, un insumo estratégico para el shale

Cada pozo horizontal en Vaca Muerta demanda entre 7.000 y 13.000 toneladas de arena. Este insumo es indispensable para mantener abiertas las fracturas en la roca y garantizar la liberación de hidrocarburos.

Históricamente, la cuenca se abasteció de arenas provenientes de Entre Ríos, Chubut y Río Negro. Sin embargo, la distancia y los costos de transporte llevaron a las operadoras a buscar alternativas más cercanas.

En ese escenario, la apuesta de Aluvional apunta a consolidar un esquema de arenas de cercanía, evitando traslados largos y costosos.

La disputa por el origen: Entre Ríos vs Río Negro

Hoy, alrededor del 40 % de la demanda de arena de Vaca Muerta se cubre con material extraído en Río Negro. No obstante, los expertos advierten que esas arenas presentan menor dureza, lo que podría impactar en la productividad de los pozos.

En contraste, la arena entrerriana —más lejana pero de mejor calidad geológica— sigue siendo muy competitiva, incluso dominando buena parte del mercado.

Esto genera una tensión entre el costo logístico y la calidad del insumo que cada operadora evalúa en función de sus proyectos.

También te puede interesar: Rechazo de la arena patagónica en Vaca Muerta: desafíos logísticos e impacto regional

Arenas húmedas, la innovación que gana terreno

En paralelo, las compañías comenzaron a experimentar con el uso de arena húmeda o “wet sand”, que conserva hasta un 6 % de agua y elimina la necesidad de un secado completo en hornos.

Este cambio tecnológico permite un ahorro estimado de hasta 500.000 dólares por pozo, además de reducir emisiones y consumo energético. Vista Energy, a través de Aluvional, es una de las que más avanza en la aplicación de este modelo, que ya empieza a ser visto como un nuevo estándar en la industria.

Perspectivas y desafíos

El traslado de Aluvional a Bajada del Palo es interpretado como un paso decisivo en la consolidación de una cadena de valor integrada dentro de Vaca Muerta.

La cercanía de la planta a los yacimientos permitirá bajar costos y acelerar tiempos de provisión, al mismo tiempo que refuerza la apuesta por tecnologías más eficientes como la arena húmeda.

Sin embargo, persisten desafíos: la logística de transporte sigue siendo compleja, la calidad de las arenas rionegrinas es motivo de debate y la presión sobre recursos hídricos genera cuestionamientos ambientales.

En definitiva, la movida de Aluvional marca un punto de inflexión. La arena de fractura, hasta hace pocos años un aspecto secundario, hoy se revela como un factor central para la competitividad del shale argentino.

Compania sud americana de dragados
FSCMaritime
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

septiembre 17, 2025

Hidrovía: una propuesta de dragar a 44/45 pies abre el debate sobre hasta dónde se puede profundizar el Paraná

octubre 6, 2025

Hidrovía: abordaron y robaron en el buque paraguayo Rosa en San Nicolás

Notas relacionadas