Por Redacción Argenports.com
Neuquén volvió a batir su propio récord y se consolidó como la principal provincia productora de hidrocarburos del país. Durante septiembre de 2025 alcanzó una producción de 566.967 barriles de petróleo diarios, el nivel más alto de su historia.
Esto representa un aumento del 3,5% respecto de agosto y un crecimiento interanual del 26,87% en comparación con septiembre de 2024.
En el acumulado de enero a septiembre, la producción total es 22,88% superior a la del mismo período del año pasado.
Los campos que impulsaron el crecimiento
El incremento mensual estuvo motorizado por mayores volúmenes en áreas clave de Vaca Muerta. Entre las más destacadas se encuentran:
- Bajada del Palo Oeste: +8.719 barriles/día
- La Amarga Chica: +5.758 barriles/día
- Aguada del Chañar: +3.460 barriles/día
- La Angostura Sur I: +2.775 barriles/día
- Aguada Federal: +2.522 barriles/día
Con este desempeño, los desarrollos no convencionales alcanzaron el 96,42% de la producción petrolera provincial (546.664 barriles diarios).

Gas en baja, aunque con balance anual positivo
A diferencia del petróleo, la producción de gas registró una caída. En septiembre se ubicó en 95,71 millones de metros cúbicos diarios, lo que implica una baja del 15,4% mensual y una merma interanual del 7,72%.
La reducción se explica principalmente por menores aportes en áreas como:
- Fortín de Piedra (-3,82 MMm³/d)
- Aguada Pichana Este (-3,06 MMm³/d)
- Sierra Chata (-2,6 MMm³/d)
- El Mangrullo (-2,57 MMm³/d)
- Aguada Pichana Oeste (-1,88 MMm³/d)
Sin embargo, en el acumulado de los primeros nueve meses del año, la producción gasífera aún muestra un crecimiento de 2,16% respecto a 2024. El gas no convencional representó el 89,24% del volumen total.
También te puede interesar: Vaca Muerta registró en agosto su tercer mejor marca del 2025 en fracturas
Vaca Muerta: inversiones y proyecciones hacia 2026
El dinamismo de la cuenca neuquina permanece firme pese al contexto económico nacional. El proyecto Vaca Muerta Norte, que requirió 250 millones de dólares de inversión, forma parte del impulso a la infraestructura orientada a la exportación de crudo y gas.
Las proyecciones para 2026 son alentadoras. Según la Fundación Contactos Petroleros, de acuerdo con datos publicados por La Mañana de Neuquén, las empresas podrían superar las 28.000 etapas de fractura, lo que representaría un crecimiento del 22% interanual y un nuevo récord operativo.
Para 2025, la misma entidad había previsto 24.000 fracturas. Hasta septiembre ya se ejecutaron más de 18.000, lo que anticipa el cumplimiento de ese objetivo y ya superó el total registrado en 2024 (17.814).
Más equipos, más demanda de servicios
Un informe del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) prevé una fuerte expansión en la demanda de servicios, equipos e insumos vinculados a Vaca Muerta:
- Rigs de perforación: de 32 en 2025 podrían llegar a 60 en 2029, e incluso a 69 en un escenario máximo.
- Sets de fractura: hoy operan 11, pero serían necesarios entre 19 y 22 para 2029.
- Pozos proyectados para 2026: 444, junto con 22.000 fracturas estimadas.
La perforación y terminación de pozos continúan siendo las principales fuentes de demanda dentro de la cadena de valor petrolera.